Tendencias21

Descubren en ratones cómo desactivar la pasión por el dulce

Una investigación desarrollada en ratones ha descubierto que es posible suprimir la pasión por el dulce o el rechazo por lo amargo manipulando neuronas en la amígdala cerebral. Se puede conseguir que lo dulce se perciba como amargo y viceversa, un hallazgo prometedor para el tratamiento de la obesidad o la anorexia.

Descubren en ratones cómo desactivar la pasión por el dulce

Una nueva investigación desarrollada en ratones ha descubierto que el deseo subyacente del cerebro por el azúcar y su rechazo del sabor amargo, se pueden desactivar manipulando las neuronas en la amígdala, el centro emocional del cerebro.

El estudio ha comprobado que el hecho de eliminar la capacidad de un animal de tener ganas o despreciar un sabor no tiene ningún impacto sobre la capacidad de identificarlo.

Los resultados, publicados en la revista Nature, sugieren que el complejo sistema gustativo del cerebro, que produce un conjunto de pensamientos, recuerdos y emociones relacionadas con la degustación de los alimentos, se basa en unidades discretas que pueden ser aisladas, modificadas o desactivadas por separado.

La investigación abre nuevos caminos a la exploración de nuevas estrategias para comprender y tratar los problemas relacionados con la alimentación, especialmente la obesidad y la anorexia mental.

“Cuando nuestro cerebro detecta un gusto, no sólo identifica su cualidad, sino que también expresa una maravillosa sinfonía de señales neuronales que vinculan esta experiencia a su contexto, su valor hedonista, sus recuerdos, sus emociones y otros sentidos, para producir una respuesta coherente”, explica el investigador principal S. Zuker, del Zuckerman Institute, de la Universidad de Columbia,en un comunicado.

El estudio se basa en otro anterior del mismo equipo de científicos que consiguió cartografiar el sistema de sabor del cerebro. Los investigadores descubrieron que cuando la lengua se encuentra con uno de los cinco sabores: salado, dulce, ácido, amargo o umami (el llamado quinto sabor, equivalente a delicioso), las células especializadas de la lengua envían señales a regiones específicas del cerebro para identificar el sabor y desencadenar la reacción apropiada.

En la nueva investigación, los científicos se concentraron en el sabor dulce y amargo y la amígdala, una región del cerebro conocida por ser importante para hacer juicios de valor sobre la información sensorial. Investigaciones anteriores habían demostrado también que la amígdala se conecta directamente con la corteza del sabor.

«Nuestro trabajo anterior reveló una clara división entre las regiones dulces y amargas de la corteza cerebral gustativa», señala Li Wang, primer autor del artículo. «El nuevo estudio mostró que la misma división continúa hasta la amígdala. Esta segregación entre regiones dulces y amargas, tanto en la corteza cerebral gustativa como en la amígdala, significa que podemos manipular independientemente estas regiones cerebrales y controlar cualquier cambio resultante en el comportamiento».

Probar un dulce para nada

Los científicos realizaron varios experimentos en los que las conexiones dulces o amargas a la amígdala se activaron artificialmente, simulando el parpadeo de una serie de destellos de luz. Cuando las conexiones dulces se activaron, los animales respondieron al agua como si fuera azúcar. Y al manipular los mismos tipos de conexiones, los investigadores incluso podrían cambiar la calidad percibida de un sabor, convirtiendo el sabor dulce en un sabor aversivo, o el amargo en uno atractivo.

Por el contrario, cuando los investigadores desactivaron las conexiones de la amígdala pero dejaron la corteza cerebral gustativa intacta, los ratones aún podían reconocer y distinguir el dulce del amargo, pero carecían de las reacciones emocionales básicas, como la preferencia por el azúcar o la aversión al amargo.

«Sería como darle un mordisco a tu pastel de chocolate favorito pero sin obtener ningún placer de hacerlo», señala Wang. «Después de algunas mordidas, dejas de comer.”

Por lo general, la identidad de un alimento y el placer que se siente al comerlo se entrelazan. Pero los investigadores demostraron que estos componentes pueden aislarse entre sí y luego manipularse por separado. Esto sugiere que la amígdala cerebral podría ser un área en la que buscar estrategias para tratar los trastornos alimentarios.

Zuker y Wang investigan ahora otras regiones cerebrales adicionales que cumplen funciones críticas en el sistema del gusto. Por ejemplo, la corteza cerebral gustativa también se vincula directamente a las regiones involucradas en las acciones motoras, así como al aprendizaje y la memoria.

«Nuestro objetivo es reconstruir cómo esas regiones añaden significado y contexto al gusto», concluye Wang. «Esperamos que nuestras investigaciones ayuden a descifrar cómo el cerebro procesa la información sensorial y aporta riqueza a nuestras experiencias sensoriales».

Referencia

The coding of valence and identity in the mammalian taste system. Li Wang et al. Nature (2018)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21