Tendencias21
Descubren un “interruptor” molecular que propicia el envejecimiento de las células

Descubren un “interruptor” molecular que propicia el envejecimiento de las células

Un equipo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH), en Estados Unidos, ha descubierto un “interruptor” molecular que desactiva algunos de los procesos que protegen a las células contra su envejecimiento. La importancia de este hallazgo radica en que permitirá crear medicamentos que reduzcan los efectos en las células de dicho interruptor. Estas futuras terapias frenarán asimismo el desarrollo de una serie de enfermedades vinculadas al envejecimiento celular: las llamadas enfermedades metabólicas. Por Yaiza Martínez.

Descubren un “interruptor” molecular que propicia el envejecimiento de las células

Un equipo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH), en Estados Unidos, ha descubierto un “interruptor” molecular que puede desactivar algunos de los procesos que protegen a las células contra su envejecimiento.

Según publica la HSPH en un comunicado, este hallazgo podría servir para crear medicamentos que contrarresten el efecto de dicho “interruptor” sobre las células, deteniendo o ralentizando así el desarrollo de ciertas enfermedades metabólicas, como la diabetes de tipo dos, vinculadas al envejecimiento celular.

Acumulación de una proteína

Los científicos pretendían averiguar porqué algunas personas (a menudo aquéllas que son mayores, tienen sobrepeso o son obesas) desarrollan el síndrome metabólico, que se caracteriza por factores de riesgo como los altos niveles de glucosa en sangre, el colesterol, la resistencia a la insulina, el hígado graso o el incremento de grasa abdominal.

Este síndrome predispone a sufrir trastornos del corazón, diabetes de tipo dos y otras enfermedades, incluido el cáncer.

Utilizando ratones genéticamente modificados, Chih-Hao Lee, profesor de genética de la HSPH, y sus colaboradores se centraron en el estudio del papel de una proteína conocida como SMRT (mediador silenciado del receptor retinoides y de la tiroides) en el proceso del envejecimiento celular.

De esta forma, descubrieron que las células envejecidas acumulan más SMRT. Los investigadores quisieron averiguar entonces si la SMRT aumentaba los efectos nocivos del estrés oxidativo de las mitocondrias, que son unos órganulos celulares que hacen las veces de “generadores de energía” para la célula.

El estrés oxidativo es un proceso celular que daña el ADN, las proteínas y las funciones celulares, y que puede propiciar el desarrollo de enfermedades vinculadas al envejecimiento, como el Alzheimer, el Parkinson o la arterioesclerosis.

Descubren un “interruptor” molecular que propicia el envejecimiento de las células

Eliminación de la protección celular

Para descubrirlo, los científicos realizaron una serie de experimentos de laboratorio en los que se constató que, en aquellos ratones más viejos, la SMRT actuaba como un “interruptor” que detenía las actividades celulares protectoras que llevan a cabo unos receptores de proteínas conocidos como “receptores activados por proliferadores de peroxisoma” (PPARs). En concreto, los PPARs ayudan a la regulación genética que favorece la quema de grasas, el equilibrio lípido (nivel óptimo de grasa en la sangre) y la reducción del estrés oxidativo.

Por otro lado, los científicos consiguieron reducir los efectos negativos del estrés oxidativo, favorecido por la SMRT, usando antioxidantes o medicamentos que ya se sabía que reactivan las actividades protectoras de los PPARs.

Según explica Lee: “La importancia de nuestro estudio es que hemos demostrado que la SMRT facilita el proceso (de envejecimiento celular por estrés oxidativo)”, y que este proceso se puede parar.

Detener el envejecimiento

Los medicamentos destinados a potenciar las actividades de los PPARs habían sido utilizados anteriormente para incrementar la sensibilidad a la insulina y para reducir los niveles de lípidos en sangre.

Lee señala que este estudio demuestra que estos medicamentos también podrían usarse para potenciar la capacidad del organismo para luchar contra el estrés oxidativo. Según él: “a partir de lo que hemos aprendido, creemos que la SMRT es una de las causas clave del declive de la función mitocondrial. Esta proteína bloquea la actividad de los PPARs”.

Dado que existe una manera de detener ese bloqueo, potenciando la acción de los PPARs, Lee cree que se podrán crear medicamentos que ralenticen el deterioro por envejecimiento celular y, en consecuencia, también el desarrollo de las enfermedades metabólicas vinculadas a dicho envejecimiento. Los resultados del presente estudio aparecen detallados en la revista Cell Metabolism.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China planea construir una gigantesca matriz solar en el espacio 17 enero, 2025
    China ha anunciado planes para construir una estación espacial gigante de energía solar, que se llevará pieza por pieza al espacio utilizando los nuevos cohetes desarrollados por el gigante asiático: podría recolectar más energía en un año que todo el petróleo existente en la Tierra.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren un insecto supergigante parecido al villano Darth Vader de Star Wars 17 enero, 2025
    Los investigadores han nombrado a una criatura marina recién descubierta en Vietnam como Bathynomus vaderi, en referencia a Darth Vader, el mayor villano de la saga Star Wars. El insecto marino se ubica en un subgrupo llamado “supergigantes", capaz de crecer hasta 32,5 centímetros de largo y pesar más de un kilogramo.
    Redacción T21
  • El riesgo de un accidente cerebrovascular podría leerse en los ojos 16 enero, 2025
    Un nuevo estudio identificó 29 "huellas dactilares" de vasos sanguíneos en la retina que están significativamente asociadas con un mayor riesgo de accidente cerebrovascular. El hallazgo sugiere que las pruebas oculares podrían ser una forma sencilla de evaluar el riesgo de este tipo de eventos, que pueden dejar graves secuelas en la salud o incluso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Estados Unidos se alza con el superordenador más potente del mundo para proteger sus arsenales nucleares 16 enero, 2025
    El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos ha creado el superordenador más potente del mundo, capaz de alcanzar un rendimiento máximo de 2,79 trillones de cálculos por segundo. Denominado El Capitán, se encargará de gestionar asuntos clasificados, incluida la ayuda para proteger el arsenal estadounidense de armas nucleares.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una enigmática materia oscura "espumosa" acecha en el centro de la Vía Láctea 16 enero, 2025
    Los núcleos de las galaxias no estarían conformados por materia convencional ni por nada que pueda visualizarse: una nueva investigación sugiere que podrían contener una estrella gigante e invisible hecha de misteriosa materia oscura "espumosa", totalmente invisible debido a que está compuesta por partículas extremadamente ligeras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un antiguo núcleo de hielo antártico desvela los secretos del clima en los inicios de la Tierra 16 enero, 2025
    La extracción de un núcleo de hielo de 1,2 millones de años de la Antártida, luego de realizar un túnel de casi 3 kilómetros de profundidad hacia la roca madre del continente blanco, podría arrojar luz sobre la evolución del clima en la Tierra desde los inicios del planeta. Los datos permiten obtener un registro […]
    Redacción T21
  • Una nueva IA realiza traducciones directas de voz a voz en múltiples idiomas 15 enero, 2025
    Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, potencialmente en hasta 101 idiomas distintos en algunos casos, aunque por el momento lo logra en 35 idiomas. El recurso se pondrá a disposición del público para uso no comercial, […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Utilizan por primera vez la realidad virtual para aclarar un proceso penal 15 enero, 2025
    El innovador sistema de realidad virtual aplicada a la justicia y concretado oficialmente en Estados Unidos ya había sido objeto de diferentes estudios en Australia y Canadá, entre otros países. Más allá de sus ventajas, este enfoque plantea preguntas sobre la confiabilidad de la evidencia de realidad virtual o metaverso y suma preocupaciones sobre la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA envía a la Luna un ordenador resistente a la radiación 15 enero, 2025
    Un equipo informático que la NASA envía hoy al espacio está preparado para soportar la radiación espacial: demostrará su capacidad para recuperarse de los errores de datos y de sistema que pueden ocurrir cuando los ordenadores están expuestos al duro entorno espacial. El éxito de esta prueba podría ser la llave para que las futuras […]
    Redacción T21