Tendencias21
Descubren un mundo alienígena gigante e infernal

Descubren un mundo alienígena gigante e infernal

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado un nuevo planeta extrasolar ultracaliente similar a Júpiter: el nuevo mundo alienígena es casi dos veces más grande que el gigante gaseoso y tiene una órbita desalineada.

Investigadores de distintos centros académicos han anunciado el descubrimiento de un nuevo exoplaneta, de enormes dimensiones y con una estructura similar a Júpiter. El nuevo mundo, caracterizado por sus extremas temperaturas, fue detectado empleando el Satélite de reconocimiento de exoplanetas en tránsito (TESS) de la NASA.

Este tipo de exoplanetas son similares en características al planeta más grande del Sistema Solar, pero tienen períodos orbitales de menos de 10 días. Dichos exoplanetas tienen altas temperaturas superficiales, ya que orbitan muy de cerca a sus estrellas madre.

De acuerdo a un artículo publicado en Phys.org, el nuevo exoplaneta fue bautizado como TOI-1518b y orbita una estrella aproximadamente dos veces más grande que el Sol. Vale destacar además que el gigante extrasolar TOI-1518b presenta hierro en su atmósfera, según los investigadores. El nuevo estudio ha sido publicado en arXiv.

Similares a Júpiter

Un «Júpiter caliente» es un tipo de exoplaneta cuya masa es similar o incluso excede a la de Júpiter. Un mundo extrasolar de esta clase orbita unas 100 veces más cerca de su estrella con respecto a la órbita de Júpiter con relación al Sol. Según las estimaciones de los astrónomos, un «Júpiter caliente» orbita incluso aproximadamente ocho veces más cerca de su estrella que Mercurio del Sol, el planeta más cercano al astro rey en nuestro Sistema Solar.

La existencia de este tipo de planetas extrasolares fue propuesta en 1952 por Otto Struve, un astrónomo estadounidense de origen alemán. El primer exoplaneta descubierto, 51 Pegasi b, es un astro del tipo «Júpiter caliente»: son más sencillos de detectar que otros planetas extrasolares, gracias a las amplias y rápidas oscilaciones que inducen en el movimiento de su estrella madre.

Tema relacionado: Descubren 121 exoplanetas gigantes en zonas habitables.

Como el fuego y algo más

El nuevo exoplaneta descubierto es un verdadero mundo infernal: su temperatura media ronda los 2218 grados Celsius, en tanto que durante el día puede llegar a los 2963 grados Celsius. Esto se explica por la extrema cercanía a su estrella: orbita a una distancia de casi 0,04 Unidades Astronómicas (UA) de una estrella con una temperatura efectiva de aproximadamente 7026 grados Celsius.

TOI-1518b presenta un radio equivalente a poco menos de dos radios de Júpiter, mientras que su masa es aún incierta, aunque se cree que rondaría las 2.3 masas de Júpiter. Los especialistas piensan efectuar futuros monitoreos de la velocidad radial de este sistema, para lograr más precisiones en cuanto a su masa. Por otro lado, los astrónomos verificaron que el exoplaneta orbita a su estrella cada 1,9 días.

Un aspecto llamativo es la detección de hierro neutro en la atmósfera de TOI-1518b, ya que hasta hoy dicho elemento había sido descubierto en muy pocos planetas extrasolares del tipo «Júpiter caliente». Para comprobar este dato, el equipo realizó un análisis de correlación cruzada atmosférica y verificó la presencia de hierro.

¿Un exoplaneta con inversión térmica?

Además, los especialistas resaltaron que TOI-1518b podría ser un planeta en el cual exista inversión térmica, dadas sus características, aunque habrá que comprobarlo en futuros estudios.

La inversión térmica es una condición de la atmósfera que se produce cuando la temperatura del aire no desciende cuando se sube en altura sino que, por el contrario, va ascendiendo cada vez más. En consecuencia, la densidad del aire baja a más altura: el aire no puede elevarse en una zona de inversión térmica.

Referencia

TOI-1518b: A Misaligned Ultra-hot Jupiter with Iron in its Atmosphere. Samuel H. C. Cabot et al. arXiv (2021).

Foto: impresión artística de un planeta de tipo «Júpiter caliente». Son planetas extrasolares con características similares a Júpiter, temperaturas extremas y órbitas excéntricas. Todas estas condiciones son las que reúne el nuevo mundo descubierto, llamado TOI-1518b. Crédito: NASA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21