Tendencias21
Descubren un mundo nuevo en el centro de la Tierra

Descubren un mundo nuevo en el centro de la Tierra

El núcleo interno de la Tierra sigue siendo tan misterioso como cuando Julio Verne publicó su fantástico «Viaje al centro de la Tierra» en 1864. Un nuevo estudio sugiere que no se trataría de una bola sólida de hierro en su totalidad: su estructura sería más heterogénea de lo que se pensaba anteriormente.

Investigadores de la Universidad de Hawái y de la Agencia Japonesa para Ciencia y Tecnología Marítimo-Terrestres han descubierto que el núcleo interno de la Tierra es algo más que una bola sólida de hierro, como se pensaba hasta hoy: su conformación sería más variada, incluyendo zonas de hierro líquido y semisólido cerca de su superficie.

Según la investigación publicada recientemente en la revista Physics of the Earth and Planetary Interiors, el descubrimiento podría propiciar una comprensión más profunda sobre el núcleo interno de la Tierra, ayudando a los científicos a entender la relación exacta entre el interior del planeta y su actividad magnética. Este conocimiento serviría además para estudiar la misma estructura en otros planetas.

Más que una bola de hierro

Básicamente, el núcleo interno es la capa geológica más profunda del planeta. Es una esfera con un radio de aproximadamente 1.220 kilómetros, equivalente al 20% del radio de la Tierra, al 70% del radio de la Luna y mayor al de Plutón. ¿Qué misterios conserva esa región de fuego, imposible de apreciar con nuestros propios ojos? Al parecer, la literatura de ficción no estaba tan errada: el núcleo podría esconder un «nuevo mundo» absolutamente desconocido.

De acuerdo a las teorías científicas vigentes, el núcleo interno de la Tierra es una bola sólida de hierro que se encuentra rodeada por un núcleo externo líquido. Sin embargo, la realidad es que nadie lo ha visto y quizás nunca nadie lo hará: las increíbles temperaturas y las condiciones de presión impiden que un ser humano o incluso cualquier máquina o artefacto pueda llegar hasta allí, por lo menos con las tecnologías desarrolladas hasta este momento.

Se sabe desde 1950 que nuestro planeta no es hueco, pero las características del núcleo interno siguen sin poder explorarse en forma directa. Los geofísicos han desarrollado modelos y trabajado con información que proviene principalmente del análisis de las ondas sísmicas y del campo magnético de la Tierra. Aunque estos datos nos han permitido avanzar considerablemente sobre nuestra comprensión del interior terrestre, aún quedan muchos enigmas a resolver.

Un mundo nuevo a descubrir

En un artículo publicado en Live Science, la sismóloga Jessica Irving, de la Universidad de Bristol, sostiene que al enfocar la mirada sobre el núcleo interno de la Tierra los científicos están apreciando que esta región no es solamente una «aburrida» bola de hierro. Aunque no participó del nuevo estudio, también cree que en el interior terrestre «podemos descubrir un mundo oculto completamente nuevo«.

Para los autores de la investigación, Rhett Butler y Seiji Tsuboi, el núcleo interno incluiría superficies duras como se cree en la actualidad, pero combinaría hierro fundido y blando, con sectores semisólidos y hasta directamente líquidos. Tanto este estudio como otros están apreciando detalles dentro del núcleo interno de la Tierra que los especialistas no habían visto previamente.

Tema relacionado: Volveremos al centro de la Tierra.

Las ondas sísmicas y el núcleo interno de la Tierra

¿Cómo llegaron los investigadores a estas conclusiones? Los geofísicos se basan en ondas sísmicas generadas por terremotos en la corteza y el manto de la Tierra para poder estudiar el núcleo interno. Las ondas se presentan en dos formas principales: las denominadas ondas de compresión o primarias, que son las más rápidas y se propagan en todos los entornos, y las ondas de corte o secundarias, que no pueden propagarse en medios líquidos.

Midiendo la velocidad y trayectoria de estos dos tipos de ondas sísmicas, es posible determinar los materiales predominantes, la densidad y la temperatura de las zonas que componen el interior terrestre. De acuerdo al nuevo estudio, que revisó los datos obtenidos hasta el momento y los reinterpretó con un enfoque renovado, el núcleo interno de la Tierra incluiría características no observadas hasta el momento.

Los descubrimientos podrían impulsar nuevas investigaciones, capaces de descubrir más detalles de esta misteriosa zona de la Tierra, que al mismo tiempo servirían para entender cómo influye el núcleo interno en el comportamiento del campo magnético terrestre. Aunque el campo magnético parece generarse principalmente por corrientes fluidas y eléctricas en el núcleo externo, desde el núcleo interno también existe una influencia que merece seguir siendo estudiada.

Referencia

Antipodal seismic reflections upon shear wave velocity structures within Earth’s inner core. Rhett Butler and Seiji Tsuboi. Physics of the Earth and Planetary Interiors (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.pepi.2021.106802

Foto: NASA en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Realmente la Tierra en sí es como un plato hondo y redondo. Debajo de la Tierra está el infierno y las cárceles del infierno. Antes de aterrizar allí
    está la gran bifurcación de las vias que van al paraíso, al segundo cielo o sitio de los ángeles caídos y de la gran via que baja a las profundidades del infierno inundado de humedad y fuego.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21