Tendencias21
Descubren un mundo nuevo en el centro de la Tierra

Descubren un mundo nuevo en el centro de la Tierra

El núcleo interno de la Tierra sigue siendo tan misterioso como cuando Julio Verne publicó su fantástico «Viaje al centro de la Tierra» en 1864. Un nuevo estudio sugiere que no se trataría de una bola sólida de hierro en su totalidad: su estructura sería más heterogénea de lo que se pensaba anteriormente.

Investigadores de la Universidad de Hawái y de la Agencia Japonesa para Ciencia y Tecnología Marítimo-Terrestres han descubierto que el núcleo interno de la Tierra es algo más que una bola sólida de hierro, como se pensaba hasta hoy: su conformación sería más variada, incluyendo zonas de hierro líquido y semisólido cerca de su superficie.

Según la investigación publicada recientemente en la revista Physics of the Earth and Planetary Interiors, el descubrimiento podría propiciar una comprensión más profunda sobre el núcleo interno de la Tierra, ayudando a los científicos a entender la relación exacta entre el interior del planeta y su actividad magnética. Este conocimiento serviría además para estudiar la misma estructura en otros planetas.

Más que una bola de hierro

Básicamente, el núcleo interno es la capa geológica más profunda del planeta. Es una esfera con un radio de aproximadamente 1.220 kilómetros, equivalente al 20% del radio de la Tierra, al 70% del radio de la Luna y mayor al de Plutón. ¿Qué misterios conserva esa región de fuego, imposible de apreciar con nuestros propios ojos? Al parecer, la literatura de ficción no estaba tan errada: el núcleo podría esconder un «nuevo mundo» absolutamente desconocido.

De acuerdo a las teorías científicas vigentes, el núcleo interno de la Tierra es una bola sólida de hierro que se encuentra rodeada por un núcleo externo líquido. Sin embargo, la realidad es que nadie lo ha visto y quizás nunca nadie lo hará: las increíbles temperaturas y las condiciones de presión impiden que un ser humano o incluso cualquier máquina o artefacto pueda llegar hasta allí, por lo menos con las tecnologías desarrolladas hasta este momento.

Se sabe desde 1950 que nuestro planeta no es hueco, pero las características del núcleo interno siguen sin poder explorarse en forma directa. Los geofísicos han desarrollado modelos y trabajado con información que proviene principalmente del análisis de las ondas sísmicas y del campo magnético de la Tierra. Aunque estos datos nos han permitido avanzar considerablemente sobre nuestra comprensión del interior terrestre, aún quedan muchos enigmas a resolver.

Un mundo nuevo a descubrir

En un artículo publicado en Live Science, la sismóloga Jessica Irving, de la Universidad de Bristol, sostiene que al enfocar la mirada sobre el núcleo interno de la Tierra los científicos están apreciando que esta región no es solamente una «aburrida» bola de hierro. Aunque no participó del nuevo estudio, también cree que en el interior terrestre «podemos descubrir un mundo oculto completamente nuevo«.

Para los autores de la investigación, Rhett Butler y Seiji Tsuboi, el núcleo interno incluiría superficies duras como se cree en la actualidad, pero combinaría hierro fundido y blando, con sectores semisólidos y hasta directamente líquidos. Tanto este estudio como otros están apreciando detalles dentro del núcleo interno de la Tierra que los especialistas no habían visto previamente.

Tema relacionado: Volveremos al centro de la Tierra.

Las ondas sísmicas y el núcleo interno de la Tierra

¿Cómo llegaron los investigadores a estas conclusiones? Los geofísicos se basan en ondas sísmicas generadas por terremotos en la corteza y el manto de la Tierra para poder estudiar el núcleo interno. Las ondas se presentan en dos formas principales: las denominadas ondas de compresión o primarias, que son las más rápidas y se propagan en todos los entornos, y las ondas de corte o secundarias, que no pueden propagarse en medios líquidos.

Midiendo la velocidad y trayectoria de estos dos tipos de ondas sísmicas, es posible determinar los materiales predominantes, la densidad y la temperatura de las zonas que componen el interior terrestre. De acuerdo al nuevo estudio, que revisó los datos obtenidos hasta el momento y los reinterpretó con un enfoque renovado, el núcleo interno de la Tierra incluiría características no observadas hasta el momento.

Los descubrimientos podrían impulsar nuevas investigaciones, capaces de descubrir más detalles de esta misteriosa zona de la Tierra, que al mismo tiempo servirían para entender cómo influye el núcleo interno en el comportamiento del campo magnético terrestre. Aunque el campo magnético parece generarse principalmente por corrientes fluidas y eléctricas en el núcleo externo, desde el núcleo interno también existe una influencia que merece seguir siendo estudiada.

Referencia

Antipodal seismic reflections upon shear wave velocity structures within Earth’s inner core. Rhett Butler and Seiji Tsuboi. Physics of the Earth and Planetary Interiors (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.pepi.2021.106802

Foto: NASA en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Realmente la Tierra en sí es como un plato hondo y redondo. Debajo de la Tierra está el infierno y las cárceles del infierno. Antes de aterrizar allí
    está la gran bifurcación de las vias que van al paraíso, al segundo cielo o sitio de los ángeles caídos y de la gran via que baja a las profundidades del infierno inundado de humedad y fuego.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21