Tendencias21
Descubren un nuevo tipo de aurora que ilumina el cielo

Descubren un nuevo tipo de aurora que ilumina el cielo

El resplandor oculto detrás del brillo más intenso de las auroras convencionales se oscurece repentinamente y luego regresa para mostrar toda su belleza. El fenómeno, observado por científicos estadounidenses, constituye un nuevo tipo de aurora desconocido hasta hoy.

En el marco de un nuevo estudio, físicos de la Universidad de Iowa han identificado un tipo de aurora que no había sido informado hasta hoy. El fenómeno ocurre cuando la aurora difusa, un leve resplandor que queda de fondo luego del brillo más impactante de las auroras tradicionales, se oscurece y, súbitamente, reaparece para entregar toda su magia al firmamento.

Las auroras son tan hermosas como enigmáticas. Se sabe que se producen a partir de la interacción del viento solar, que llega a la Tierra en forma de partículas con carga energética, y la magnetósfera o «escudo» magnético de nuestro planeta, cuya función es proteger la Tierra de las emisiones solares y otras amenazas.

Un porcentaje menor de las partículas provenientes del Sol es capaz de superar la barrera de la magnetósfera. La energía que liberan al chocar con los gases presentes en la atmósfera terrestre provoca la luz que puede apreciarse en el cielo durante las auroras. Sin embargo, existen diferentes manifestaciones o variantes de este mismo fenómeno.

Auroras intermitentes

Ahora, un nuevo tipo de aurora que ilumina el cielo de nuestro planeta ha sido identificado, marcando que todavía queda mucho por descubrir en cuanto a estos sucesos. Los investigadores «bautizaron» el fenómeno como «borradores aurorales difusos». De acuerdo a una nota de prensa, el descubrimiento se produjo al observar imágenes tomadas hace dos décadas, concretamente en 2002 en Canadá.

La particularidad que diferencia a esta clase de auroras es su carácter intermitente, como si quisieran esconderse y luego reaparecer sin previo aviso.

Los físicos encargados de la investigación, que fue publicada en la revista Journal of Geophysical Research: Space Physics, explicaron que en las imágenes captadas se observa como secciones enteras de la llamada aurora difusa se oscurecen y posteriormente regresan a escena, en un espectáculo lumínico único.

Aunque el proceso que da origen a las auroras ya es conocido, los científicos creen que existen aspectos ocultos en torno a esta variedad específica de auroras, que no han sido analizados porque hasta hoy el fenómeno no había sido identificado.

Por ejemplo, los especialistas creen que debe existir una mecánica o un proceso concreto detrás del ocultamiento y reaparición de partes de la aurora difusa que se aprecian en la nueva variante.

Tema relacionado: Las auroras boreales ‘bailan’ al ritmo de la magnetosfera.

Incógnitas a resolver

Para Allison Jaynes, una de las autoras del estudio, «inmediatamente surge la duda sobre si este fenómeno es algo extraño e inusual o en realidad ha ocurrido desde siempre y nunca lo habíamos advertido. Al saber que existe estamos asumiendo que hay un proceso que lo está creando. Quizás de trata de un mecanismo que aún no hemos comenzado a analizar porque lo desconocíamos», concluyó.

Para avanzar en ese sentido, los investigadores emplearon un software que les permitió precisar algunas de las condiciones del nuevo tipo de aurora. Lograron determinar el tiempo que transcurre entre los ocultamientos y el regreso de las expresiones lumínicas en las auroras.

Para finalizar, los expertos fueron un poco más allá: creen que revelar los misterios de este espectáculo celeste podrá permitirles saber más sobre cómo se forman y manifiestan las auroras en otros planetas. Leer el cielo parece ser un infinito cúmulo de información en torno a la naturaleza del universo y sus enigmas.

Referencia

The Diffuse Auroral Eraser. R. N. Troyer, A. N. Jaynes, S. L. Jones, D. J. Knudsen, T. S. Trondsen. Journal of Geophysical Research: Space Physics (2021).DOI:https://doi.org/10.1029/2020JA028805

Foto: Benjamin Suter en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Música video y podcast: tobylane en Pixabay Music.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21