Tendencias21

Descubren un planeta en la zona habitable de la cercana y antigua estrella de Kapteyn

Un equipo de científicos ha descubierto dos planetas que orbitan alrededor de una estrella cercana y muy antigua conocida como la estrella de Kapteyn. Uno de ellos orbita dentro de la «zona habitable» de la estrella, a la distancia adecuada para que haya agua líquida en su superficie.

Descubren un planeta en la zona habitable de la cercana y antigua estrella de Kapteyn

Un equipo internacional de científicos ha informado de la existencia de dos planetas que orbitan alrededor de una estrella cercana y muy antigua conocida como la estrella de Kapteyn.

Uno de estos planetas recién descubiertos orbita dentro de la "zona habitable" de la estrella a la distancia adecuada para que haya agua líquida en su superficie. Los resultados han sido aceptados para su publicación en la revista británica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

La estrella recibe su nombre del astrónomo holandés Jacobus Kapteyn, que la descubrió a finales del siglo XIX; es la segunda estrella del cielo que más rápido se mueve y pertenece al halo galáctico, que es una nube extensa de estrellas que orbitan nuestra galaxia en órbitas muy elípticas. Se trata de una enana roja con un tercio de la masa del Sol, y se puede ver en la constelación austral de Pictor con un telescopio de aficionado.

Los astrónomos utilizaron nuevos datos del espectrómetro Harps del Observatorio La Silla del Observatorio Austral Europeo (ESO), el espectrómetro Planet Finding del observatorio Magallanes/Las Campanas de Chile, y del espectrómetro Hires del Observatorio W. M. Keck de Hawai para medir pequeños cambios periódicos en el movimiento de la estrella causados por el tirón gravitacional de los planetas en órbita.

Utilizando el efecto Doppler, que desplaza el espectro de luz de la estrella en función de su velocidad, los científicos pueden averiguar algunas propiedades de estos planetas, como sus masas y períodos orbitales.

Vogt, profesor de astronomía y astrofísica en la Universidad de California Santa Cruz (UCSC), y Paul Butler, su colaborador desde hace mucho tiempo en la Institución Carnegie para la Ciencia (Washington D.C.), han ido obteniendo los datos de precisión de velocidad radial de la estrella de Kapteyn durante más de una década en el Observatorio Keck.

Planetas sorpresa

"El descubrimiento de planetas alrededor de esta estrella es el fruto de muchos años de paciente y cuidadosa adquisición de datos de alta precisión mediante el instrumento Hires de Keck", explica Vogt en la nota de prensa de la UCSC.

El equipo fue dirigido por Guillem Anglada-Escudé, de la Universidad Queen Mary de Londres. "Nos sorprendimos al encontrar planetas que orbitan alrededor de la estrella de Kapteyn", reconoce Anglada-Escudé. "Los datos anteriores mostraron algún exceso de variabilidad moderado, por lo que estábamos buscando planetas con un periodo muy corto, cuando las nuevas señales aparecieron en voz alta y clara."

Según los datos recogidos, el planeta llamado Kapteyn b podría soportar agua dado que su masa es al menos cinco veces la de la Tierra y orbita su estrella cada 48 días. El segundo planeta, Kapteyn c, es un enorme súper-Tierra; su año dura 121 días, y los astrónomos creen que es demasiado frío para soportar agua líquida.

Por ahora, sólo se conocen unas pocas propiedades de los planetas: masas aproximadas, períodos orbitales, y distancias a la estrella. Mediante la medición de sus atmósferas con futuros instrumentos actualmente en construcción, puede que los científicos sean capaces de detectar la presencia de agua en algunos planetas.

La estrella de Kapteyn

Estrella de Kapteyn es la 25ª estrella más cercana al sol y está a sólo 13 años luz de la Tierra. Lo que hace este descubrimiento especial, sin embargo, es la peculiar historia de la estrella. La estrella de Kapteyn nació en una galaxia enana que fue absorbida por la temprana Vía Láctea.

Este acontecimiento puso a la estrella en su órbita rápida actual, en el halo de la Vía Láctea. El núcleo remanente de su galaxia enana original es probablemente Omega Centauri, un cúmulo globular enigmático situado a 16.000 años luz de la Tierra, que contiene cientos de miles de soles de similar antigüedad.

Esto sitúa la edad más probable de los planetas en 11,5 millones de años, que es 2,5 veces más que la Tierra y "sólo" 2.000 millones años más joven que el propio universo (que es de aproximadamente 13.700 millones de años). "Realmente te hace preguntarte qué tipo de vida podría haber evolucionado en esos planetas durante ese largo periodo", señala Anglada-Escudé.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La computación fotónica podría resolver la crisis energética ligada a la IA 4 abril, 2025
    Las primeras unidades de procesamiento neuronal (NPUs) alimentadas por luz podrían reducir enormemente el consumo de energía en los centros de datos de IA: el nuevo chip utiliza la potencia de los fotones y es 50 veces más rápido que los equivalentes basados en silicio.
    Redacción T21
  • Descubren el fósil de un dinosaurio herbívoro con garras colosales y una anatomía nunca vista 4 abril, 2025
    En el desierto de Gobi, los paleontólogos han desenterrado un fósil que redefine nuestra comprensión de los dinosaurios: Duonychus tsogtbaatari es una especie única con dos garras monumentales que alcanzan los 30 centímetros, perfectamente preservadas gracias a su vaina de queratina.
    Redacción T21
  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21