Tendencias21

Encuentran la primera ‘mega-Tierra’: un planeta gigante y rocoso

Hasta ahora se pensaba que los planetas gigantes tenían que ser por fuerza gaseosos, como Júpiter. Pero la nave de la NASA, Kepler, ha descubierto un nuevo tipo de planeta totalmente rocoso, con una masa 17 veces la de la Tierra. Supera en tamaño incluso a las supertierras ya conocidas. Ha sido bautizado como ‘mega-Tierra’. Por Carlos Gómez Abajo.

Encuentran la primera 'mega-Tierra': un planeta gigante y rocoso

Los astrónomos anunciaron hoy que han descubierto un nuevo tipo de planeta: un mundo rocoso que pesa 17 veces más que la Tierra. Los teóricos creían que un mundo así no podría formarse porque algo tan fuerte captaría gas hidrógeno a medida que creciera y se convertiría en un gigante gaseoso similar a Júpiter. Este planeta, sin embargo, es totalmente sólido y mucho más grande que las "super-Tierras" previamente descubiertas, por lo que es una "mega-Tierra".

"Nos quedamos muy sorprendidos cuando nos dimos cuenta de lo que habíamos encontrado", explica el astrónomo Xavier Dumusque, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA), que dirigió el análisis de datos y realizó el descubrimiento, en la nota de prensa de la institución académica.

"¡Este es el Godzilla de las tierras!", añade investigador del CfA Dimitar Sasselov, director de la Iniciativa Orígenes de la Vida, de Harvard. "Pero a diferencia del monstruo de la película, Kepler -10c tiene implicaciones positivas para la vida."

La conclusión del equipo fue presentada ayer en rueda de prensa en una reunión de la Sociedad Astronómica Americana (AAS).

La recién descubierta mega-Tierra, Kepler- 10c, circunda una estrella similar al Sol una vez cada 45 días. Se encuentra a unos 560 años luz de la Tierra en la constelación Draco. El sistema también acoge un "mundo de lava", de masa 3 veces la de la Tierra: Kepler- 10b, que tiene una órbita especialmente rápida: 20 horas.

Kepler-10c fue descubierto originalmente por la nave espacial Kepler de la NASA. Kepler busca planetas usando el método del tránsito, buscando una estrella que se atenué cuando un planeta pase frente a ella. Mediante la medición de la cantidad de atenuación, los astrónomos pueden calcular el tamaño del planeta en volumen o diámetro. Sin embargo, Kepler no puede decir si un planeta es rocoso o gaseoso.

De Kepler-10c se sabe que tiene un diámetro de cerca de 29.000 kilómetros, 2,3 veces más grande que la Tierra. Esto indicaba que caía en una categoría de planetas conocidos como mini-Neptunos, que tienen envolturas gaseosas y gruesas.

El equipo usó el instrumento HARPS-North del Telescopio Nazionale Galileo (TNG) de las Islas Canarias para medir la masa de Kepler-10c. Encontraron que pesaba 17 veces más que la Tierra -mucho más de lo esperado. Esto demostró que Kepler-10c debe de tener una composición densa de rocas y otros sólidos.

"Kepler-10c no perdió su atmósfera con el tiempo. Es lo bastante masiva para haberla mantenido, si es que alguna vez la tuvo", explica Dumusque. "Debió de formarse tal como la vemos ahora".

Teorías

Las teorías de formación de planetas tienen dificultades para explicar cómo pudo desarrollarse un mundo rocoso tan grande. Sin embargo, un nuevo estudio observacional sugiere que no está solo.

El astrónomo de CfA Lars A. Buchhave encontró una correlación entre el período de un planeta (el tiempo que tarda en orbitar su estrella) y y el tamaño con el que un planeta cambia de rocoso a gaseoso. Esto sugiere que se encontrarán más mega-Tierras a medida que los cazadores de planetas amplíen sus datos a órbitas de período más largo.

El descubrimiento de que Kepler-10c es una mega-Tierra también tiene profundas implicaciones para la historia del universo y la posibilidad de vida. El sistema Kepler-10 tiene unos 11 mil millones de años, lo que significa que se formó menos de 3 millones de años después del Big Bang.

El universo primitivo contenía sólo hidrógeno y helio. Los elementos más pesados ​​necesarios para los planetas rocosos, como el silicio y el hierro, tuvieron que ser creados en las primeras generaciones de estrellas. Cuando esas estrellas explotaron, se dispersaron estos ingredientes cruciales a través del espacio, que posteriormente pudieron incorporarse a las siguientes generaciones de estrellas y planetas.

Este proceso debería haber durado miles de millones de años. Sin embargo, Kepler -10c muestra que el universo fue capaz de formar tales enormes rocas incluso durante un tiempo en el que los elementos pesados ​​eran escasos.

"Encontrar a Kepler-10c nos ha enseñado que los planetas rocosos podrían haberse formad mucho antes de lo que pensábamos. Y si puedes hacer rocas, puedes hacer vida", explica Sasselov.

Esta investigación implica que los astrónomos no deben descartar las estrellas viejas cuando busquen planetas similares a la Tierra. Y si también las estrellas viejas pueden albergar Tierras rocosas, entonces tenemos más posibilidades de localizar mundos potencialmente habitables en nuestra vecindad cósmica.

Mini-Neptunos

Con todo, la habitabilidad de un planeta sigue siendo algo difícil de conseguir. Un estudio del Instituto de InvestIgación Espacial de la Academia Austriaca de Ciencias señala que algunas super-Tierras encontradas por Kepler son "mundos muertos", pese a encontrarse en "zona habitables", donde la temperatura es la correcta para que el agua esté en forma líquida

Su descubrimiento es que los planetas que se forman a partir de núcleos poco masivos (como la Tierra) pueden convertirse en hábitats benignos para la vida, mientras que los objetos más grandes terminan como "mini-Neptunos", con atmósferas espesas, y probablemente permanezcan estériles. Con tan gruesa atmósfera, la presión sobre la superficie es enorme y hace casi imposible la vida.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente