Tendencias21
Descubren un planeta que nunca existió

Descubren un planeta que nunca existió

Un exoplaneta descubierto en 2008 en realidad es una nube de polvo que se expande en el sistema Fomalhaut a 25 años luz de la Tierra. Surgió de una colisión entre dos colosos de 200 kilómetros de diámetro.

En 2005 los astrónomos predijeron la existencia de un exoplaneta que definieron como el objeto con menor masa y más frío que se haya podido encontrar fuera de nuestro sistema solar.

Lo llamaron Fomalhaut b  porque orbitaba la estrella más brillante de la constelación Piscis Austrinus, llamada Fomalhaut.
En 2008 confirmaron su existencia analizando las fotografías del telescopio espacial Hubble, que habían sido tomadas en 2004 y 2006.

Fomalhaut b fue claramente visible durante varios años de observaciones de Hubble, que lo revelaron como un punto en movimiento.

Planeta sospechoso

A diferencia de otros exoplanetas de los que se habían obtenido imágenes directas, Fomalhaut b suscitó sospechas desde el principio.

El supuesto planeta era inusualmente brillante en luz visible, pero no tenía ninguna firma de calor infrarrojo detectable.

Los astrónomos propusieron que su brillo provenía de una enorme capa o anillo de polvo que rodeaba al planeta, que pudo haber estado relacionado con una colisión.

Además, las primeras observaciones de Hubble sugirieron que el objeto podría no estar siguiendo una órbita elíptica, como suelen hacer los planetas.

Pero no, no existía

Sin embargo, las imágenes del Hubble de 2014 mostraron que el supuesto planeta había desaparecido, para incredulidad de los astrónomos.

A eso se añadía que imágenes anteriores mostraban que el objeto se desvanecía continuamente con el tiempo, algo que no haría ningún planeta.

Ahora los astrónomos han comprobado que Fomalhaut b nunca existió. Lo habían confundido con una nube en expansión de partículas de polvo muy finas.

Esas partículas procedían de una colisión titánica entre dos cuerpos helados del tamaño de un asteroide, que orbitan Fomalhaut a unos 25 años luz de la Tierra.

En realidad es una nube

Lo que concluyen ahora los astrónomos es que Fomalhaut b en realidad es una nube que se expande lentamente en el espacio como resultado de esa colisión titánica entre dos enormes cuerpos celestes.

Los investigadores creen que la colisión ocurrió no mucho antes de las primeras observaciones tomadas en 2004.

En ese momento, la nube de escombros, que consiste en partículas de polvo de alrededor de 1 micrón (1/50 del diámetro de un cabello humano), estaba por debajo del límite de detección de Hubble, por lo que no pudo ser percibida.

Se estima que esa nube de polvo se ha expandido a un tamaño mayor que la órbita de la Tierra alrededor de nuestro Sol.

Se ha confirmado también que Fomalhaut b no está en una órbita elíptica, como lo haría un planeta, sino en una trayectoria de escape o trayectoria hiperbólica, comportamiento más propio de una nube.

Ilustración de las observaciones del Hubble Space Telescope de la nube de polvo en expansión de Fomalhaut b de 2004 a 2013, origen de la confusión sobre este aparente planeta. Crédito: NASA, ESA y A. Gáspár y G. Rieke (Universidad de Arizona).

Ilustración de las observaciones del Hubble Space Telescope de la nube de polvo en expansión de Fomalhaut b de 2004 a 2013, origen de la confusión sobre este aparente planeta. Crédito: NASA, ESA y A. Gáspár y G. Rieke (Universidad de Arizona).

Colisión de hielo y polvo

Debido a que Fomalhaut b está actualmente dentro de un vasto anillo de escombros helados que rodea la estrella, los astrónomos piensan que los cuerpos que colisionaron y provocaron la nube de polvo eran una mezcla de hielo y polvo.

George Rieke y András Gáspár, que han desarrollado esta investigación, estiman que cada uno de estos cuerpos similares a cometas medía unos 200 kilómetros de diámetro.

También sugieren que el sistema Fomalhaut puede experimentar uno de estos eventos de colisión solo cada 200.000 años.

Gáspár, Rieke y otros astrónomos observarán el sistema Fomalhaut con el próximo telescopio espacial James Webb de NASA / ESA / CSA, que se lanzará en 2021, para continuar este extraño fenómeno cósmico.

Referencia

New HST data and modeling reveal a massive planetesimal collision around Fomalhaut. András Gáspár and George H. Rieke. PNAS, April 20, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1912506117

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21