Tendencias21
Para el cerebro pasar hambre es lo mismo que estar confinados

Para el cerebro pasar hambre es lo mismo que estar confinados

El cerebro reacciona de la misma forma cuando estamos hambrientos que cuando estamos confinados: relacionarnos con los demás es tan importante como comer.

Para el cerebro, estar en aislamiento es lo mismo que pasar hambre, ha descubierto un estudio del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y del El Instituto Salk de Estudios Biológicos de California.

Tanto la soledad como el hambre provocan la misma reacción en la parte del cerebro que gobierna impulsos básicos como la recompensa y la motivación.

Eso significa que la necesidad de comunicación social es tan importante para nuestra psique como el alimento para el cuerpo.

Y esto se pone de manifiesto con un solo día de aislamiento social: es suficiente para modificar el funcionamiento del cerebro.    

Metodología

La investigación, que todavía no ha sido publicada en una revista científica, está recogida provisionalmente en bioRxiv, un repositorio de preimpresión de acceso abierto para las ciencias biológicas.

Según se explica en este documento, la investigación se desarrolló con 40 voluntarios adultos.

Mediante imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), sus cerebros eran observados mientras reaccionaban a la soledad y el hambre.

Todos fueron sometidos a dos sesiones de 10 horas de duración cada una. Durante la primera sesión, se les privó de comida. Durante la segunda, de contacto social.

Las reacciones cerebrales a ambas experiencias se compararon con las que tenían los voluntarios antes de iniciar el experimento.

Con flores

Tal como explica al respecto Scientific American, durante las sesiones de aislamiento y hambre los voluntarios miraron imágenes de interacción social, de sus platos preferidos e incluso de flores, como tema de control.

Los investigadores se centraron especialmente en una zona del cerebro conocida como sustancia negra.

Está situada en el “mesencéfalo”, que forma parte del tronco cerebral y se relaciona con el movimiento, la consciencia, la alerta, la visión y la audición.

Apreciaron que la sustancia negra del cerebro reaccionaba a las imágenes que veían los voluntarios: de interacción social cuando estaban aislados, de platos preferidos cuando no podían comer.

Cuando se sentían aislados o con hambre, la sustancia negra se activaba de la misma forma.

Eso significa, según los investigadores, que el cerebro reacciona de la misma forma cuanto tenemos hambre o nos sentimos solos.

También había una reacción especial de otra zona anexa a la sustancia negra conocida como área tegmental ventral, que es donde residen las neuronas que transmiten dopamina, el neurotransmisor relacionado con la motivación y la recompensa.

La IA certifica

Estos resultados fueron sometidos a un sistema de inteligencia artificial, conocido como aprendizaje automático, que permite a un programa informático aprender de su experiencia.

Este sistema fue entrenado para reconocer patrones neuronales que se producen con el ayuno.
A continuación, la IA reconoció los patrones neuronales relacionados con el aislamiento y confirmó que eran idénticos a los del ayuno.

Conclusiones

Los investigadores concluyen de este trabajo que el contacto social es algo tan básico para las personas como la necesidad de alimento.

Eso significa que, a efectos cerebrales, es tan importante relacionarnos con los demás como satisfacer nuestro apetito.

Y otra lectura significativa se desprende de este estudio: si es cierto que si no comemos terminamos muriendo, de alguna forma algo muere en nosotros cuando estamos aislados.

Y también: si el ayuno voluntario es bueno para el organismo, el aislamiento aceptado también puede fortalecer nuestro psiquismo, destaca el neurocientífico Sébastien Bohler.

Referencia

The need to connect: Acute social isolation causes neural craving responses similar to hunger. L. Tomova et al. bioRxiv. DO:https://doi.org/10.1101/2020.03.25.006643

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21