Tendencias21
Descubren un “yacimiento” microbiano en dientes humanos de 1.000 años

Descubren un “yacimiento” microbiano en dientes humanos de 1.000 años

A lo largo de nuestra vida, se van acumulando y mineralizando en nuestros dientes microorganismos, saliva y restos alimenticios. Es lo que se llama “cálculo dental”, y se preserva mucho después de la muerte. Científicos han analizado los cálculos dentales de esqueletos humanos de 1.000 años de antigüedad, y han hecho algunos interesantes descubrimientos.

Descubren un “yacimiento” microbiano en dientes humanos de 1.000 años

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una “Pompeya microbiana” conservada en los dientes de esqueletos de alrededor de 1.000 años de antigüedad.

El hallazgo ha sido posible gracias al cálculo dental que se forma como resultado de la mineralización de la placa bacteriana, esto es, del conjunto de microorganismos, saliva y restos alimenticios que se van depositando sobre las piezas dentales.

El cálculo, por tanto, preserva las bacterias y partículas microscópicas de los alimentos en las superficies de los dientes, dando lugar a una auténtica “tumba” de microorganismos.

Allí es donde los científicos han descubierto que la cavidad bucal de los antiguos humanos estaba poblada por numerosos patógenos, como los que provocan las caries y la enfermedad de las encías o periodontal.

En aquel entonces, esta enfermedad era causada por la misma bacteria que actualmente, a pesar de los importantes cambios que se han producido en la dieta y la higiene bucal humanas, revela el estudio.

El análisis del microbioma (conjunto de microorganismos) de esos dientes antiguos ha revelado asimismo que ésta contendía ya la maquinaria genética básica de resistencia a los antibióticos, a pesar de que estos medicamentos no existieron hasta la década de 1940. En cuanto a los alimentos que consumían aquellos humanos, el estudio del cálculo dental ha revelado que en su dieta había verduras.

Una ventana al pasado

La investigación realizada ha sido dirigida por la Universidad de Zurich, la Universidad de Copenhague, y la Universidad de York, pero ha contado con las aportaciones de 32 científicos de doce instituciones de siete países, informa la Universidad de York en un comunicado emitido a través de AlphaGalileo.

Se trata de un análisis pionero del microbioma oral antiguo, cuyos resultados han aparecido detallados en Nature Genetics y revelan que, a diferencia de los huesos, que pierden rápidamente gran parte de su información molecular cuando son enterrados, los cálculos dentales se mantienen estables con el tiempo preservando sus biomoléculas.

Gracias a ello, los investigadores pudieron analizar el ADN antiguo presente en los cálculos. Para hacerlo, aplicaron una técnica de secuenciación del ADN conocida como fuerza bruta o «shotgun» que permitió reconstruir el genoma de un patógeno periodontal y posiblemente la primera evidencia genética de biomoléculas dietéticas antiguas.

El análisis de esta gran cantidad de datos requirió de la bioinformática, para la identificación y clasificación de millones de secuencias genéticas con el fin de reconstruir la compleja biología de la antigua microbioma oral.

«El cálculo dental es una ventana al pasado y bien puede llegar a ser uno de los registros mejor conservado de microbios humanos», afirma Christian von Mering, uno de los autores de la investigación.

Matthew Collins, de la Universidad de York, señala por su parte: «Sabíamos que el cálculo conserva partículas microscópicas de alimentos y otros restos con un nivel de preservación biomolecular notable”. Se trata de “un microbioma enterrado y conservado en una matriz mineral, una Pompeya microbiana».

Utilidad del hallazgo

El hallazgo es de utilidad porque permite indagar en la historia de la salud y de la enfermedad humanas, así como reconstruir aspectos de la historia y las actividades de la vida de los individuos de la época. Nunca antes había sido posible recuperar tanta información de una pequeña muestra, aseguran los investigadores.

Además, el análisis tendría implicaciones para la comprensión de la evolución del microbioma oral humano y de los orígenes de la enfermedad periodontal, que se caracteriza por la inflamación crónica y la pérdida de hueso dental.

Hoy día, la enfermedad periodontal severa afecta a más del 10% de la población mundial y está vinculada a diversas enfermedades sistémicas, como trastornos cardiovasculares, derrame cerebral, enfermedad pulmonar o diabetes tipo II.

Referencia bibliográfica:

Christina Warinner et al. Pathogens and host immunity in the ancient human oral cavity. Nature Genetics (2014). DOI: 10.1038/ng.2906.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)