Tendencias21
Descubren un “yacimiento” microbiano en dientes humanos de 1.000 años

Descubren un “yacimiento” microbiano en dientes humanos de 1.000 años

A lo largo de nuestra vida, se van acumulando y mineralizando en nuestros dientes microorganismos, saliva y restos alimenticios. Es lo que se llama “cálculo dental”, y se preserva mucho después de la muerte. Científicos han analizado los cálculos dentales de esqueletos humanos de 1.000 años de antigüedad, y han hecho algunos interesantes descubrimientos.

Descubren un “yacimiento” microbiano en dientes humanos de 1.000 años

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto una “Pompeya microbiana” conservada en los dientes de esqueletos de alrededor de 1.000 años de antigüedad.

El hallazgo ha sido posible gracias al cálculo dental que se forma como resultado de la mineralización de la placa bacteriana, esto es, del conjunto de microorganismos, saliva y restos alimenticios que se van depositando sobre las piezas dentales.

El cálculo, por tanto, preserva las bacterias y partículas microscópicas de los alimentos en las superficies de los dientes, dando lugar a una auténtica “tumba” de microorganismos.

Allí es donde los científicos han descubierto que la cavidad bucal de los antiguos humanos estaba poblada por numerosos patógenos, como los que provocan las caries y la enfermedad de las encías o periodontal.

En aquel entonces, esta enfermedad era causada por la misma bacteria que actualmente, a pesar de los importantes cambios que se han producido en la dieta y la higiene bucal humanas, revela el estudio.

El análisis del microbioma (conjunto de microorganismos) de esos dientes antiguos ha revelado asimismo que ésta contendía ya la maquinaria genética básica de resistencia a los antibióticos, a pesar de que estos medicamentos no existieron hasta la década de 1940. En cuanto a los alimentos que consumían aquellos humanos, el estudio del cálculo dental ha revelado que en su dieta había verduras.

Una ventana al pasado

La investigación realizada ha sido dirigida por la Universidad de Zurich, la Universidad de Copenhague, y la Universidad de York, pero ha contado con las aportaciones de 32 científicos de doce instituciones de siete países, informa la Universidad de York en un comunicado emitido a través de AlphaGalileo.

Se trata de un análisis pionero del microbioma oral antiguo, cuyos resultados han aparecido detallados en Nature Genetics y revelan que, a diferencia de los huesos, que pierden rápidamente gran parte de su información molecular cuando son enterrados, los cálculos dentales se mantienen estables con el tiempo preservando sus biomoléculas.

Gracias a ello, los investigadores pudieron analizar el ADN antiguo presente en los cálculos. Para hacerlo, aplicaron una técnica de secuenciación del ADN conocida como fuerza bruta o «shotgun» que permitió reconstruir el genoma de un patógeno periodontal y posiblemente la primera evidencia genética de biomoléculas dietéticas antiguas.

El análisis de esta gran cantidad de datos requirió de la bioinformática, para la identificación y clasificación de millones de secuencias genéticas con el fin de reconstruir la compleja biología de la antigua microbioma oral.

«El cálculo dental es una ventana al pasado y bien puede llegar a ser uno de los registros mejor conservado de microbios humanos», afirma Christian von Mering, uno de los autores de la investigación.

Matthew Collins, de la Universidad de York, señala por su parte: «Sabíamos que el cálculo conserva partículas microscópicas de alimentos y otros restos con un nivel de preservación biomolecular notable”. Se trata de “un microbioma enterrado y conservado en una matriz mineral, una Pompeya microbiana».

Utilidad del hallazgo

El hallazgo es de utilidad porque permite indagar en la historia de la salud y de la enfermedad humanas, así como reconstruir aspectos de la historia y las actividades de la vida de los individuos de la época. Nunca antes había sido posible recuperar tanta información de una pequeña muestra, aseguran los investigadores.

Además, el análisis tendría implicaciones para la comprensión de la evolución del microbioma oral humano y de los orígenes de la enfermedad periodontal, que se caracteriza por la inflamación crónica y la pérdida de hueso dental.

Hoy día, la enfermedad periodontal severa afecta a más del 10% de la población mundial y está vinculada a diversas enfermedades sistémicas, como trastornos cardiovasculares, derrame cerebral, enfermedad pulmonar o diabetes tipo II.

Referencia bibliográfica:

Christina Warinner et al. Pathogens and host immunity in the ancient human oral cavity. Nature Genetics (2014). DOI: 10.1038/ng.2906.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21