Tendencias21
El tipo de plantas que se siembra puede reducir un 44% las emisiones de óxido nitroso

El tipo de plantas que se siembra puede reducir un 44% las emisiones de óxido nitroso

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Wageningen (Holanda) han conseguido reducir las emisiones de óxido nitroso hasta un 44% mediante la selección de plantas. Hasta ahora la reducción de gases de efecto invernadero se centraba en estudiar los factores relacionados con el suelo, por ejemplo el efecto de los fertilizantes utilizados.

El tipo de plantas que se siembra puede reducir un 44% las emisiones de óxido nitroso

Investigadores de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de la Universidad de Wageningen (WUR, Holanda) han conseguido reducir las emisiones de óxido nitroso hasta un 44% mediante la selección de plantas. Estos resultados pueden ser el punto de partida para el desarrollo de nuevas estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero.

Los suelos agrícolas son los principales responsables de las emisiones de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero. La principal fuente de las emisiones de este gas, como explica la nota de prensa de la UPM, de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España, es el nitrógeno añadido mediante los fertilizantes y abonos.

Una vez se deposita el nitrógeno en el suelo, numerosos procesos microbiológicos se encargan de transformarlo en este peligroso gas. Factores como la estructura y el contenido de humedad de los suelos determinan finalmente la magnitud con la que se liberan estas emisiones desde el suelo hasta la atmósfera.

Analizando estos factores en su conjunto, puede intuirse que las plantas son un elemento clave respecto de las emisiones de óxido nitroso. Para empezar son la razón por la cual se aplican los fertilizantes nitrogenados, principales causantes de estas emisiones. Además, cambian la estructura del suelo cuando se desarrollan sus raíces, afectando al contenido de humedad y a la difusión de gases dentro del suelo. Finalmente, las raíces liberan compuestos que regulan los procesos microbiológicos que producen el óxido nitroso.

En un artículo recientemente publicado en Global Change Biology, se demuestra que una correcta elección de las plantas que se siembran en los pastos puede servir para reducir las emisiones de este gas.

Importantes reducciones

Diego Ábalos, del grupo de investigación Contaminación de Agrosistemas por las Prácticas Agrícolas de la UPM, liderado por Antonio Vallejo, observó reducciones de hasta un 44% cuando se sembraron dos especies herbáceas en vez de una sola.

En gran medida este efecto se pudo atribuir a que las especies mezcladas eran complementarias: sus raíces eran muy diferentes, lo cual permite que consuman el nitrógeno del suelo de manera eficiente y, por tanto, reduzcan la fuente del óxido nitroso.

“El análisis de este tipo de efectos a través de rasgos particulares de las plantas es un campo de gran relevancia en el mundo de la ecología”, explica Gerlinde de Deyn, co-autora del artículo. “Con este estudio hemos conseguido llevar técnicas de la ecología al estudio de gases de efecto invernadero”

El estudio supone un punto de partida para el desarrollo de nuevas técnicas de mitigación de las emisiones de óxido nitroso. Hasta la fecha, las estrategias para reducir estas emisiones se centraban en el suelo, mediante el uso de distintos laboreos y fertilizantes, por ejemplo. “Los agricultores tienen que tomar decisiones constantemente sobre qué especies sembrar. Nosotros hemos demostrado que esas decisiones afectarán a las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de sus campos”, concluye Jan Willem van Groenigen, último autor del artículo.

Referencia bibliográfica:

Ábalos D., De Deyn G.B., Kuyper T.W., Van Groenigen J.W.: Plant species identity surpasses species richness as a key driver of N2O emissions from grassland. Global Change Biology (2014). DOI 10.1111/gcb.12350. Enero 2014.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21