Tendencias21
Descubren una estrella del tamaño de la Luna con una masa superior a la del Sol

Descubren una estrella del tamaño de la Luna con una masa superior a la del Sol

Una estrella con las dimensiones de la Luna es capaz de albergar una masa que supera a la del Sol: es la enana blanca más diminuta y masiva que se ha descubierto hasta el momento.

Un nuevo estudio astronómico, realizado por especialistas del Observatorio Keck de Estados Unidos y otros centros de investigación, ha descubierto una estrella del tamaño de la Luna que concentra en su interior una masa superior a la del Sol. Se trata de la enana blanca más pequeña y masiva jamás vista, que se formó cuando dos enanas blancas menos masivas se fusionaron.

Aunque parezca contradictorio, las enanas blancas más pequeñas son las más masivas, ya que no presentan la combustión nuclear que mantiene a las estrellas normales contra su propia gravedad: su tamaño está regulado por la mecánica cuántica. El estudio ha sido publicado en la revista Nature.

Según una nota de prensa, los científicos creen que la enana blanca «comprimida» podría colapsar y estallar próximamente. Las enanas blancas son un remanente estelar, que se crea cuando una estrella de masa menor que 10 masas solares ha agotado la totalidad de su combustible nuclear.

El Sol será una enana blanca

No son un fenómeno aislado: 9 de cada 10 estrellas se convierten en enanas blancas. Por ejemplo, nuestro fastuoso y reinante Sol terminará encogiéndose y convirtiéndose en otra enana blanca: sucederá aproximadamente en unos 5 mil millones de años, cuando la estrella máxima se infle y luego pierda su capa externa.

Las estrellas habitualmente se movilizan por el espacio en pares, y las enanas blancas no son la excepción. Mientras realizan giros en espiral y se entrelazan, van resignando energía a modo de ondas gravitacionales. Con el paso del tiempo, esa «danza cósmica» tiene como resultado la fusión del par de enanas blancas.

Cuando las dos enanas blancas que se han integrado superan un determinado umbral de masa, estallan y generan una supernova. Pero si su masa no es tan importante, terminan conformando una nueva enana blanca, que lógicamente contará con un mayor peso que cada una de las estrellas muertas que la han originado.

Tema relacionado: Las estrellas gigantes tienen una larga agonía.

Un caso extremo

El proceso de fusión indicado incrementa el campo magnético y dinamiza la rotación de la nueva enana blanca. Precisamente todas esas condiciones son las que se registran en la estrella descubierta, denominada ZTF J1901 + 1458, mostrando que se habría formado como resultado de un evento similar al caracterizado previamente.

En realidad, la enana blanca hallada por los astrónomos sería un caso extremo e inusual de ese tipo de fusión, dadas sus características: al integrarse obtuvo una magnitud de 1,35 veces la masa de nuestro Sol, pero con dimensiones cercanas a la de la Luna. Además, presenta un campo magnético extremo, que supera en su intensidad en mil millones de veces al solar. Por si esto fuera poco, gira frenéticamente sobre su eje a razón de una revolución cada siete minutos.

Ahora, los científicos intensificarán sus observaciones para intentar encontrar más enanas blancas de este tipo. De esta forma, podrán llegar a responder incógnitas como la tasa de fusiones de enanas blancas que existiría en la galaxia y si esto podría explicar la cantidad de supernovas que se producen.

Junto a estas temáticas, también buscarán determinar las causas de la enorme diversidad en cuanto a la intensidad de los campos magnéticos que presentan las enanas blancas, entre otras cuestiones relacionadas con los misterios que todavía nos entrega el inabarcable cosmos.

Referencia

A highly magnetized and rapidly rotating white dwarf as small as the Moon. Caiazzo, I., Burdge, K.B., Fuller, J. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03615-y

Foto: la enana blanca ZTF J1901 + 1458 tiene aproximadamente 4296,9 kilómetros de ancho, mientras que la Luna posee 3498,7 kilómetros de ancho. La enana blanca está representada sobre la Luna en esta imagen, aunque en realidad se encuentra a 130 años luz de distancia, en la constelación de Aquila. Crédito: Giuseppe Parisi.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21