Tendencias21
Descubren una estrella del tamaño de la Luna con una masa superior a la del Sol

Descubren una estrella del tamaño de la Luna con una masa superior a la del Sol

Una estrella con las dimensiones de la Luna es capaz de albergar una masa que supera a la del Sol: es la enana blanca más diminuta y masiva que se ha descubierto hasta el momento.

Un nuevo estudio astronómico, realizado por especialistas del Observatorio Keck de Estados Unidos y otros centros de investigación, ha descubierto una estrella del tamaño de la Luna que concentra en su interior una masa superior a la del Sol. Se trata de la enana blanca más pequeña y masiva jamás vista, que se formó cuando dos enanas blancas menos masivas se fusionaron.

Aunque parezca contradictorio, las enanas blancas más pequeñas son las más masivas, ya que no presentan la combustión nuclear que mantiene a las estrellas normales contra su propia gravedad: su tamaño está regulado por la mecánica cuántica. El estudio ha sido publicado en la revista Nature.

Según una nota de prensa, los científicos creen que la enana blanca «comprimida» podría colapsar y estallar próximamente. Las enanas blancas son un remanente estelar, que se crea cuando una estrella de masa menor que 10 masas solares ha agotado la totalidad de su combustible nuclear.

El Sol será una enana blanca

No son un fenómeno aislado: 9 de cada 10 estrellas se convierten en enanas blancas. Por ejemplo, nuestro fastuoso y reinante Sol terminará encogiéndose y convirtiéndose en otra enana blanca: sucederá aproximadamente en unos 5 mil millones de años, cuando la estrella máxima se infle y luego pierda su capa externa.

Las estrellas habitualmente se movilizan por el espacio en pares, y las enanas blancas no son la excepción. Mientras realizan giros en espiral y se entrelazan, van resignando energía a modo de ondas gravitacionales. Con el paso del tiempo, esa «danza cósmica» tiene como resultado la fusión del par de enanas blancas.

Cuando las dos enanas blancas que se han integrado superan un determinado umbral de masa, estallan y generan una supernova. Pero si su masa no es tan importante, terminan conformando una nueva enana blanca, que lógicamente contará con un mayor peso que cada una de las estrellas muertas que la han originado.

Tema relacionado: Las estrellas gigantes tienen una larga agonía.

Un caso extremo

El proceso de fusión indicado incrementa el campo magnético y dinamiza la rotación de la nueva enana blanca. Precisamente todas esas condiciones son las que se registran en la estrella descubierta, denominada ZTF J1901 + 1458, mostrando que se habría formado como resultado de un evento similar al caracterizado previamente.

En realidad, la enana blanca hallada por los astrónomos sería un caso extremo e inusual de ese tipo de fusión, dadas sus características: al integrarse obtuvo una magnitud de 1,35 veces la masa de nuestro Sol, pero con dimensiones cercanas a la de la Luna. Además, presenta un campo magnético extremo, que supera en su intensidad en mil millones de veces al solar. Por si esto fuera poco, gira frenéticamente sobre su eje a razón de una revolución cada siete minutos.

Ahora, los científicos intensificarán sus observaciones para intentar encontrar más enanas blancas de este tipo. De esta forma, podrán llegar a responder incógnitas como la tasa de fusiones de enanas blancas que existiría en la galaxia y si esto podría explicar la cantidad de supernovas que se producen.

Junto a estas temáticas, también buscarán determinar las causas de la enorme diversidad en cuanto a la intensidad de los campos magnéticos que presentan las enanas blancas, entre otras cuestiones relacionadas con los misterios que todavía nos entrega el inabarcable cosmos.

Referencia

A highly magnetized and rapidly rotating white dwarf as small as the Moon. Caiazzo, I., Burdge, K.B., Fuller, J. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03615-y

Foto: la enana blanca ZTF J1901 + 1458 tiene aproximadamente 4296,9 kilómetros de ancho, mientras que la Luna posee 3498,7 kilómetros de ancho. La enana blanca está representada sobre la Luna en esta imagen, aunque en realidad se encuentra a 130 años luz de distancia, en la constelación de Aquila. Crédito: Giuseppe Parisi.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente