Tendencias21
Descubren una estrella del tamaño de la Luna con una masa superior a la del Sol

Descubren una estrella del tamaño de la Luna con una masa superior a la del Sol

Una estrella con las dimensiones de la Luna es capaz de albergar una masa que supera a la del Sol: es la enana blanca más diminuta y masiva que se ha descubierto hasta el momento.

Un nuevo estudio astronómico, realizado por especialistas del Observatorio Keck de Estados Unidos y otros centros de investigación, ha descubierto una estrella del tamaño de la Luna que concentra en su interior una masa superior a la del Sol. Se trata de la enana blanca más pequeña y masiva jamás vista, que se formó cuando dos enanas blancas menos masivas se fusionaron.

Aunque parezca contradictorio, las enanas blancas más pequeñas son las más masivas, ya que no presentan la combustión nuclear que mantiene a las estrellas normales contra su propia gravedad: su tamaño está regulado por la mecánica cuántica. El estudio ha sido publicado en la revista Nature.

Según una nota de prensa, los científicos creen que la enana blanca «comprimida» podría colapsar y estallar próximamente. Las enanas blancas son un remanente estelar, que se crea cuando una estrella de masa menor que 10 masas solares ha agotado la totalidad de su combustible nuclear.

El Sol será una enana blanca

No son un fenómeno aislado: 9 de cada 10 estrellas se convierten en enanas blancas. Por ejemplo, nuestro fastuoso y reinante Sol terminará encogiéndose y convirtiéndose en otra enana blanca: sucederá aproximadamente en unos 5 mil millones de años, cuando la estrella máxima se infle y luego pierda su capa externa.

Las estrellas habitualmente se movilizan por el espacio en pares, y las enanas blancas no son la excepción. Mientras realizan giros en espiral y se entrelazan, van resignando energía a modo de ondas gravitacionales. Con el paso del tiempo, esa «danza cósmica» tiene como resultado la fusión del par de enanas blancas.

Cuando las dos enanas blancas que se han integrado superan un determinado umbral de masa, estallan y generan una supernova. Pero si su masa no es tan importante, terminan conformando una nueva enana blanca, que lógicamente contará con un mayor peso que cada una de las estrellas muertas que la han originado.

Tema relacionado: Las estrellas gigantes tienen una larga agonía.

Un caso extremo

El proceso de fusión indicado incrementa el campo magnético y dinamiza la rotación de la nueva enana blanca. Precisamente todas esas condiciones son las que se registran en la estrella descubierta, denominada ZTF J1901 + 1458, mostrando que se habría formado como resultado de un evento similar al caracterizado previamente.

En realidad, la enana blanca hallada por los astrónomos sería un caso extremo e inusual de ese tipo de fusión, dadas sus características: al integrarse obtuvo una magnitud de 1,35 veces la masa de nuestro Sol, pero con dimensiones cercanas a la de la Luna. Además, presenta un campo magnético extremo, que supera en su intensidad en mil millones de veces al solar. Por si esto fuera poco, gira frenéticamente sobre su eje a razón de una revolución cada siete minutos.

Ahora, los científicos intensificarán sus observaciones para intentar encontrar más enanas blancas de este tipo. De esta forma, podrán llegar a responder incógnitas como la tasa de fusiones de enanas blancas que existiría en la galaxia y si esto podría explicar la cantidad de supernovas que se producen.

Junto a estas temáticas, también buscarán determinar las causas de la enorme diversidad en cuanto a la intensidad de los campos magnéticos que presentan las enanas blancas, entre otras cuestiones relacionadas con los misterios que todavía nos entrega el inabarcable cosmos.

Referencia

A highly magnetized and rapidly rotating white dwarf as small as the Moon. Caiazzo, I., Burdge, K.B., Fuller, J. et al. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03615-y

Foto: la enana blanca ZTF J1901 + 1458 tiene aproximadamente 4296,9 kilómetros de ancho, mientras que la Luna posee 3498,7 kilómetros de ancho. La enana blanca está representada sobre la Luna en esta imagen, aunque en realidad se encuentra a 130 años luz de distancia, en la constelación de Aquila. Crédito: Giuseppe Parisi.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21