Tendencias21

Desvelado el misterio de los 101 géiseres de la luna de Saturno, Encélado

Durante un período de casi siete años, las cámaras de la nave espacial Cassini, de la NASA, han rastreado el terreno polar del sur de esta pequeña luna, una cuenca geológica con cuatro fracturas prominentes conocidas como «rayas de tigre», y unos géiseres que expulsan diminutas partículas de hielo y vapor de agua. Ahora, nuevos datos de Cassini han permitido hacer un mapa de la ubicación de estos géiseres y desvelar el misterio de su verdadero origen.

Desvelado el misterio de los 101 géiseres de la luna de Saturno, Encélado

Científicos que usan datos de la misión de la nave espacial Cassini, de la NASA, han identificado 101 géiseres en erupción en Encélado, la luna de Saturno.

Su análisis sugiere que el agua líquida del mar subterráneo del satélite puede alcanzar la superficie de este, informa la NASA en un comunicado. Los hallazgos han aparecido además en dos artículos publicados en la edición online de la revista Astronomical Journal.

Durante un período de casi siete años, las cámaras de Cassini han rastreado el terreno polar del sur de esta pequeña luna, una cuenca geológica con cuatro fracturas prominentes conocidas como "rayas de tigre", y unos géiseres que expulsan diminutas partículas de hielo y vapor de agua, divisados por primera vez hace ya casi 10 años.

Los datos de Cassini han permitido ahora realizar un mapa de un total de 101 de estos géiseres, en erupción en las "rayas de tigre". También descubrir que son coincidentes con pequeños puntos calientes, una relación que ha indicado el camino para desvelar un misterio: el verdadero origen de dichos géiseres, hasta ahora desconocido.

Dos hipótesis planteadas desde 2005

Tras detectar los géiseres de Encélado por primera vez en 2005, los científicos se ha devanado los sesos para tratar de explicar su origen.

Una de las sugerencias fue que el roce de las paredes de las rayas de tigre generaba calor por fricción, convirtiendo el hielo en géiseres emisores de vapor y agua líquida.

Otra sugerencia era que la apertura y cierre de las fracturas -por la fuerza de las mareas, derivadas del movimiento de Encélado alrededor de Saturno- habría permitido al vapor de agua del subsuelo llegar a la superficie.

Sin embargo, hasta ahora, no había quedado claro cuál de estos procesos había sido más influyente en este sentido.

Desvelado el misterio de los 101 géiseres de la luna de Saturno, Encélado

Hallazgo final

Previamente, los científicos ya habían determinado la ubicación de la superficie de los géiseres empleando la triangulación, un proceso utilizado históricamente para estudiar las características geológicas de la Tierra y para determinar los puntos singulares de un territorio.

Además, habían comparado dichas ubicaciones con mapas de baja resolución de emisión térmica, lo que evidenció que la mayor actividad de los géiseres coincidía con una mayor cantidad de radiación térmica (por el roce de las paredes de las fracturas). Por último, las comparaciones entre los géiseres y las fuerzas de marea de Encélado revelaron conexiones similares. La pregunta "¿qué provoca qué?" seguía en el aire.

La respuesta definitiva al misterio ha sido fruto de la comparación de los resultados de la encuesta con datos de alta resolución recogidos en 2010 por instrumentos de detección de calor de la sonda Cassini.

Se ha descubierto que los géiseres individuales coinciden con pequeños puntos calientes -de solo unas decenas de metros de ancho-, que son demasiado pequeños como para haber sido originados por el calor de la fricción (de las rayas de tigre), pero que tienen el tamaño perfecto como para ser el resultado de una condensación de vapor en las paredes cercanas a la superficie de dichas fracturas.

Los investigadores concluyen, por tanto, que la única causa plausible de la formación de los géiseres sería el mar que se sabe existe bajo de la capa de hielo de Encélado.

También han deducido que las vías estrechas situadas a través de la capa de hielo de esta luna pueden permanecer abiertas desde su mar interior hasta la superficie.

Los autores del estudio han informado asimismo de que el brillo de la formación de todos los géiseres cambia periódicamente, a medida que Encélado orbita Saturno.

Referencias bibliográficas:

Carolyn Porco, Daiana DiNino, Francis Nimmo. How the Geysers, Tidal Stresses, and Thermal Emission across the South Polar Terrain of Enceladus are Related. Astronomical Journal (2014). DOI:10.1088/0004-6256/148/3/45.

Francis Nimmo, Carolyn Porco, Colin Mitchelli. Tidally Modulated Eruptions on Enceladus: Cassini ISS Observations and Models Astronomical Journal (2014). DOI: 10.1088/0004-6256/148/3/46.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21