Tendencias21

Desvelado el misterio de los 101 géiseres de la luna de Saturno, Encélado

Durante un período de casi siete años, las cámaras de la nave espacial Cassini, de la NASA, han rastreado el terreno polar del sur de esta pequeña luna, una cuenca geológica con cuatro fracturas prominentes conocidas como «rayas de tigre», y unos géiseres que expulsan diminutas partículas de hielo y vapor de agua. Ahora, nuevos datos de Cassini han permitido hacer un mapa de la ubicación de estos géiseres y desvelar el misterio de su verdadero origen.

Desvelado el misterio de los 101 géiseres de la luna de Saturno, Encélado

Científicos que usan datos de la misión de la nave espacial Cassini, de la NASA, han identificado 101 géiseres en erupción en Encélado, la luna de Saturno.

Su análisis sugiere que el agua líquida del mar subterráneo del satélite puede alcanzar la superficie de este, informa la NASA en un comunicado. Los hallazgos han aparecido además en dos artículos publicados en la edición online de la revista Astronomical Journal.

Durante un período de casi siete años, las cámaras de Cassini han rastreado el terreno polar del sur de esta pequeña luna, una cuenca geológica con cuatro fracturas prominentes conocidas como "rayas de tigre", y unos géiseres que expulsan diminutas partículas de hielo y vapor de agua, divisados por primera vez hace ya casi 10 años.

Los datos de Cassini han permitido ahora realizar un mapa de un total de 101 de estos géiseres, en erupción en las "rayas de tigre". También descubrir que son coincidentes con pequeños puntos calientes, una relación que ha indicado el camino para desvelar un misterio: el verdadero origen de dichos géiseres, hasta ahora desconocido.

Dos hipótesis planteadas desde 2005

Tras detectar los géiseres de Encélado por primera vez en 2005, los científicos se ha devanado los sesos para tratar de explicar su origen.

Una de las sugerencias fue que el roce de las paredes de las rayas de tigre generaba calor por fricción, convirtiendo el hielo en géiseres emisores de vapor y agua líquida.

Otra sugerencia era que la apertura y cierre de las fracturas -por la fuerza de las mareas, derivadas del movimiento de Encélado alrededor de Saturno- habría permitido al vapor de agua del subsuelo llegar a la superficie.

Sin embargo, hasta ahora, no había quedado claro cuál de estos procesos había sido más influyente en este sentido.

Desvelado el misterio de los 101 géiseres de la luna de Saturno, Encélado

Hallazgo final

Previamente, los científicos ya habían determinado la ubicación de la superficie de los géiseres empleando la triangulación, un proceso utilizado históricamente para estudiar las características geológicas de la Tierra y para determinar los puntos singulares de un territorio.

Además, habían comparado dichas ubicaciones con mapas de baja resolución de emisión térmica, lo que evidenció que la mayor actividad de los géiseres coincidía con una mayor cantidad de radiación térmica (por el roce de las paredes de las fracturas). Por último, las comparaciones entre los géiseres y las fuerzas de marea de Encélado revelaron conexiones similares. La pregunta "¿qué provoca qué?" seguía en el aire.

La respuesta definitiva al misterio ha sido fruto de la comparación de los resultados de la encuesta con datos de alta resolución recogidos en 2010 por instrumentos de detección de calor de la sonda Cassini.

Se ha descubierto que los géiseres individuales coinciden con pequeños puntos calientes -de solo unas decenas de metros de ancho-, que son demasiado pequeños como para haber sido originados por el calor de la fricción (de las rayas de tigre), pero que tienen el tamaño perfecto como para ser el resultado de una condensación de vapor en las paredes cercanas a la superficie de dichas fracturas.

Los investigadores concluyen, por tanto, que la única causa plausible de la formación de los géiseres sería el mar que se sabe existe bajo de la capa de hielo de Encélado.

También han deducido que las vías estrechas situadas a través de la capa de hielo de esta luna pueden permanecer abiertas desde su mar interior hasta la superficie.

Los autores del estudio han informado asimismo de que el brillo de la formación de todos los géiseres cambia periódicamente, a medida que Encélado orbita Saturno.

Referencias bibliográficas:

Carolyn Porco, Daiana DiNino, Francis Nimmo. How the Geysers, Tidal Stresses, and Thermal Emission across the South Polar Terrain of Enceladus are Related. Astronomical Journal (2014). DOI:10.1088/0004-6256/148/3/45.

Francis Nimmo, Carolyn Porco, Colin Mitchelli. Tidally Modulated Eruptions on Enceladus: Cassini ISS Observations and Models Astronomical Journal (2014). DOI: 10.1088/0004-6256/148/3/46.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21