Tendencias21

Desvelado el misterio de los 101 géiseres de la luna de Saturno, Encélado

Durante un período de casi siete años, las cámaras de la nave espacial Cassini, de la NASA, han rastreado el terreno polar del sur de esta pequeña luna, una cuenca geológica con cuatro fracturas prominentes conocidas como «rayas de tigre», y unos géiseres que expulsan diminutas partículas de hielo y vapor de agua. Ahora, nuevos datos de Cassini han permitido hacer un mapa de la ubicación de estos géiseres y desvelar el misterio de su verdadero origen.

Desvelado el misterio de los 101 géiseres de la luna de Saturno, Encélado

Científicos que usan datos de la misión de la nave espacial Cassini, de la NASA, han identificado 101 géiseres en erupción en Encélado, la luna de Saturno.

Su análisis sugiere que el agua líquida del mar subterráneo del satélite puede alcanzar la superficie de este, informa la NASA en un comunicado. Los hallazgos han aparecido además en dos artículos publicados en la edición online de la revista Astronomical Journal.

Durante un período de casi siete años, las cámaras de Cassini han rastreado el terreno polar del sur de esta pequeña luna, una cuenca geológica con cuatro fracturas prominentes conocidas como "rayas de tigre", y unos géiseres que expulsan diminutas partículas de hielo y vapor de agua, divisados por primera vez hace ya casi 10 años.

Los datos de Cassini han permitido ahora realizar un mapa de un total de 101 de estos géiseres, en erupción en las "rayas de tigre". También descubrir que son coincidentes con pequeños puntos calientes, una relación que ha indicado el camino para desvelar un misterio: el verdadero origen de dichos géiseres, hasta ahora desconocido.

Dos hipótesis planteadas desde 2005

Tras detectar los géiseres de Encélado por primera vez en 2005, los científicos se ha devanado los sesos para tratar de explicar su origen.

Una de las sugerencias fue que el roce de las paredes de las rayas de tigre generaba calor por fricción, convirtiendo el hielo en géiseres emisores de vapor y agua líquida.

Otra sugerencia era que la apertura y cierre de las fracturas -por la fuerza de las mareas, derivadas del movimiento de Encélado alrededor de Saturno- habría permitido al vapor de agua del subsuelo llegar a la superficie.

Sin embargo, hasta ahora, no había quedado claro cuál de estos procesos había sido más influyente en este sentido.

Desvelado el misterio de los 101 géiseres de la luna de Saturno, Encélado

Hallazgo final

Previamente, los científicos ya habían determinado la ubicación de la superficie de los géiseres empleando la triangulación, un proceso utilizado históricamente para estudiar las características geológicas de la Tierra y para determinar los puntos singulares de un territorio.

Además, habían comparado dichas ubicaciones con mapas de baja resolución de emisión térmica, lo que evidenció que la mayor actividad de los géiseres coincidía con una mayor cantidad de radiación térmica (por el roce de las paredes de las fracturas). Por último, las comparaciones entre los géiseres y las fuerzas de marea de Encélado revelaron conexiones similares. La pregunta "¿qué provoca qué?" seguía en el aire.

La respuesta definitiva al misterio ha sido fruto de la comparación de los resultados de la encuesta con datos de alta resolución recogidos en 2010 por instrumentos de detección de calor de la sonda Cassini.

Se ha descubierto que los géiseres individuales coinciden con pequeños puntos calientes -de solo unas decenas de metros de ancho-, que son demasiado pequeños como para haber sido originados por el calor de la fricción (de las rayas de tigre), pero que tienen el tamaño perfecto como para ser el resultado de una condensación de vapor en las paredes cercanas a la superficie de dichas fracturas.

Los investigadores concluyen, por tanto, que la única causa plausible de la formación de los géiseres sería el mar que se sabe existe bajo de la capa de hielo de Encélado.

También han deducido que las vías estrechas situadas a través de la capa de hielo de esta luna pueden permanecer abiertas desde su mar interior hasta la superficie.

Los autores del estudio han informado asimismo de que el brillo de la formación de todos los géiseres cambia periódicamente, a medida que Encélado orbita Saturno.

Referencias bibliográficas:

Carolyn Porco, Daiana DiNino, Francis Nimmo. How the Geysers, Tidal Stresses, and Thermal Emission across the South Polar Terrain of Enceladus are Related. Astronomical Journal (2014). DOI:10.1088/0004-6256/148/3/45.

Francis Nimmo, Carolyn Porco, Colin Mitchelli. Tidally Modulated Eruptions on Enceladus: Cassini ISS Observations and Models Astronomical Journal (2014). DOI: 10.1088/0004-6256/148/3/46.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente