Tendencias21

Detallado el programa del primer aterrizaje de una sonda sobre un cometa

La Agencia Espacial Europea (ESA) ya ha decidido el detallado programa del aterrizaje de la sonda Philae, de la misión Rosetta, en la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko, en lo que constituirá el primer intento de descenso controlado a un cometa. Allí tomará fotografías y muestras de gas y polvo para realizar experimentos.

Detallado el programa del primer aterrizaje de una sonda sobre un cometa

La ESA (Agencia Espacial Europea) ha dado luz verde al aterrizaje de la sonda Philae, de la misión Rosetta, en el punto seleccionado como primera opción en la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko, en lo que constituirá el primer intento de descenso controlado a un cometa.

Se producirá el 12 de noviembre. El lugar de aterrizaje, bautizado como J, fue seleccionado seis semanas después de la llegada de Rosetta al cometa, el pasado 6 de agosto.

Desde entonces la misión ha llevado a cabo un análisis científico del cometa sin precedentes, informa la ESA en un comunicado. Este objeto, como todos los cometas, está hecho de restos del material que dio lugar a nuestro Sistema Solar, hace 4.600 millones de años.

Mientras llevaba a cabo las observaciones, Rosetta -el módulo orbital- ha ido aproximándose cada vez más al cometa: El 6 de agosto se encontraba a una distancia de 100 km, y ahora está a solo 10 Km del centro de este cuerpo de 4 kilómetros de diámetro. Esto ha hecho posible un estudio en profundidad de las zonas seleccionadas para el aterrizaje, necesario para estimar el riesgo de forma más precisa. Se ha realizado incluso un detallado censo de las rocas de la zona.

La decisión de considerar el lugar de aterrizaje J como definitivo confirma también la secuencia de sucesos que culminarán en el aterrizaje. Rosetta liberará a Philae a las 08:35 GMT/09:35 CET del 12 de noviembre, a una distancia de aproximadamente 22,5 Km del centro del cometa. El aterrizaje se producirá unas siete horas más tarde, alrededor de las 15:30 GMT/16:30 CET.

El 12 de noviembre las señales que partan de Rosetta tardarán 28 minutos 20 segundos en llegar a la Tierra, lo que significa que la confirmación de la separación llegará a las estaciones de seguimiento en Tierra a las 09:03 GMT/10:03 CET, y la del aterrizaje, a alrededor de las 16:00 GMT/17:00 CET.

Hitos previos

“Ahora que sabemos definitivamente adonde nos dirigimos, estamos un importante paso más cerca de completar esta operación emocionante y de alto riesgo”, explica Fred Jansen, jefe de misión de Rosetta, de la ESA. “Sin embargo, aún hay una serie de hitos clave que deben completarse antes de que podamos dar luz verde definitiva al aterrizaje”.

Antes de la separación de Philae deben tomarse toda una serie de decisiones, empezando el 11 de noviembre con la confirmación, por parte del equipo de dinámica de vuelo, de que Rosetta se encuentra en la trayectoria adecuada antes de lanzar la sonda.

Durante la noche del 11 al 12 de noviembre se tomarán más decisiones relativas a la preparación y subida de los comandos, tras las que se podrá confirmar que Philae está lista para la separación.

Dos horas antes de la liberación de Philae deberá realizarse una maniobra breve para situar a Rosetta de forma que la sonda quede en la trayectoria correcta. La última decisión final respecto a la separación tendrá lugar muy poco después de esta maniobra.

Tras la liberación de Philae, Rosetta maniobrará hacia arriba y se alejará del cometa, antes de reorientarse para establecer comunicación con Philae.

“Si cualquiera de estas decisiones produce una interrupción de la operación, entonces tendremos que abortar y revisar la secuencia de cara a un próximo intento, para asegurarnos de que el módulo orbital se encuentra en una posición segura para intentarlo de nuevo”, señala Jansen. Si todo funciona bien, Rosetta y Philae establecerán comunicación unas dos horas después de la separación.

Fotos y muestras

Durante el descenso de siete horas Philae sacará fotos y llevará a cabo experimentos científicos, tomando muestras del polvo, del gas y del entorno del plasma próximo al cometa.

Philae obtendrá una imagen de despedida de Rosetta muy poco después de la separación, y una serie de fotos a medida que se aproxime a la superficie del cometa. Se espera que las primeras imágenes de esta secuencia se reciban en Tierra unas horas después de la separación.

Una vez a salvo en la superficie del cometa Philae obtendrá una imagen panorámica de los alrededores. De nuevo, se espera que estas vistas lleguen a Tierra pocas horas después.

La primera tanda de experimentos científicos se iniciará alrededor de una hora después del aterrizaje y durará 64 horas, un límite basado en la vida de las baterías primarias de la sonda.

El estudio más a largo plazo del cometa por parte de Philae dependerá de durante cuánto tiempo, y con qué eficacia, sean capaces de recargarse las baterías, lo que a su vez depende de la cantidad de polvo que se deposite sobre los paneles solares de Philae.

Se cree que en marzo de 2015, cuando el cometa esté mucho más cerca del Sol, la temperatua de Philae habrá subido demasiado y las observaciones científicas no podrán continuar. La misión científica de Philae habrá concluido.

La misión de Rosetta durará mucho más. Rosetta acompañará al cometa a medida que este aumenta en actividad, hasta su máximo acercamiento al Sol en agosto de 2015, y también a su vuelta hacia el sistema solar exterior.

Esta misión estudiará por primera vez la evolución de un cometa desde muy cerca, y dará información esencial sobre cómo se formó el sistema Solar, el origen del agua en la Tierra y quizás incluso sobre el origen de la vida en la Tierra.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21