Tendencias21
Detectada la partícula elemental más buscada por los físicos

Detectada la partícula elemental más buscada por los físicos

Hay indicios consistentes de que la partícula elemental más buscada por los físicos ha sido detectada realmente en unos experimentos realizados en el colisionador de partículas del CERN en el año 2000. Se trata del bosón de Higgs, también conocido como “partícula divina” porque sería la responsable de dotar de masa al resto de partículas fundamentales. El nuevo acelerador de Ginebra probablemente certifique su existencia en 2009, completando así el ansiado modelo estándar de la física de partículas. Por Eduardo Martínez.

Detectada la partícula elemental más buscada por los físicos

El colisionador de partículas del Laboratorio Europeo para Física de Partículas (CERN) puede haber detectado la así llamada “partícula divina” o bosón de Higgs, según afirma el físico de Oxford, Peter Renton, en un artículo publicado en la revista Nature en el que resume el estado de la búsqueda científica de esta misteriosa partícula, considerada la esencia de la materia.

Renton dice que existe cierta evidencia de que el bosón de Higgs fue detectado en el curso de unos experimentos realizados en el año 2000 en el colisionador de partículas LEP que se encuentra en el CERN de Ginebra, si bien la detección no puede considerarse todavía definitiva.

Se trata de unos pocos registros entre millones encontrados en los enormes detectores del LEP. Estos experimentos indicaron que la partícula de Higgs era demasiado pesada para ser detectada por el colisionador y que probablemente tenía una masa de 114.000 millones de electron-volts (GeV), unidad de energía equivalente a mil millones de electrón-voltios.

El LEP (Large Electron-Positron collider) es un acelerador-colisionador circular, de unos 27 km. de longitud, situado a 100 metros bajo tierra en la frontera entre Francia y Suiza, en el que los electrones y positrones son inyectados y acelerados hasta la colisión mediante el uso de cavidades de radiofrecuencia.

Cuestión de años

Sin embargo, el LEP ya está siendo reemplazado en la actualidad por el Large Hadron Collider (LHC), un colisionador más potente que habitará en el mismo túnel que el LEP, si bien con dos canales magnéticos contiguos en los que los protones circularán 11.000 veces por segundo.

El LHC (Gran Colisionador de Hadrones), cuya puesta en funcionamiento está prevista para el 2007, está diseñado de tal manera que garantiza el descubrimiento del Higgs.

Renton estima que una vez que esté en pleno funcionamiento el LHC, la detección fehaciente del bosón de Higgs se puede producir en un plazo de dos años, siempre que el peso de esta partícula no supere los 170-180 GeV.

El bosón de Higgs es la partícula elemental que queda por descubrir para que los científicos puedan completar el denominado modelo estándar de la física de partículas. El hallazgo de su existencia es clave para entender la forma en que las demás partículas adquieren masa.

Partícula divina

El modelo estándar describe 18 partículas que forman la materia y las fuerzas que rigen sus interacciones. El bosón de Higgs completa la colección de 18 tipos de partículas fundamentales requeridas por el modelo.

Los bosones Higgs sólo pudieron existir durante un breve período que se inició 10-35 segundos después del Big Bang. Su descomposición pudo producir un exceso de partículas de materia sobre las de antimateria que aún es manifiesto en el universo.

El boson de Higgs es un por tanto una partícula fundamental que fue propuesta por Peter Higgs a finales de los años sesenta del siglo pasado. Sería la responsable de dotar de masa al resto de bosones y fermiones fundamentales, al acoplarse a ellos por medio del Mecanismo de Higgs.

Esta partícula, a la que Leon Lederman, ganador del Nobel de Física, ha dado en llamar la «partícula divina”, aún no ha sido encontrada, si bien físicos de todo el mundo llevan años buscando probar su existencia.

Tema relacionado:

Searches for invisibly decaying Higgs bosons with the DELPHI detector at LEP

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21