Tendencias21
Detectada la partícula elemental más buscada por los físicos

Detectada la partícula elemental más buscada por los físicos

Hay indicios consistentes de que la partícula elemental más buscada por los físicos ha sido detectada realmente en unos experimentos realizados en el colisionador de partículas del CERN en el año 2000. Se trata del bosón de Higgs, también conocido como “partícula divina” porque sería la responsable de dotar de masa al resto de partículas fundamentales. El nuevo acelerador de Ginebra probablemente certifique su existencia en 2009, completando así el ansiado modelo estándar de la física de partículas. Por Eduardo Martínez.

Detectada la partícula elemental más buscada por los físicos

El colisionador de partículas del Laboratorio Europeo para Física de Partículas (CERN) puede haber detectado la así llamada “partícula divina” o bosón de Higgs, según afirma el físico de Oxford, Peter Renton, en un artículo publicado en la revista Nature en el que resume el estado de la búsqueda científica de esta misteriosa partícula, considerada la esencia de la materia.

Renton dice que existe cierta evidencia de que el bosón de Higgs fue detectado en el curso de unos experimentos realizados en el año 2000 en el colisionador de partículas LEP que se encuentra en el CERN de Ginebra, si bien la detección no puede considerarse todavía definitiva.

Se trata de unos pocos registros entre millones encontrados en los enormes detectores del LEP. Estos experimentos indicaron que la partícula de Higgs era demasiado pesada para ser detectada por el colisionador y que probablemente tenía una masa de 114.000 millones de electron-volts (GeV), unidad de energía equivalente a mil millones de electrón-voltios.

El LEP (Large Electron-Positron collider) es un acelerador-colisionador circular, de unos 27 km. de longitud, situado a 100 metros bajo tierra en la frontera entre Francia y Suiza, en el que los electrones y positrones son inyectados y acelerados hasta la colisión mediante el uso de cavidades de radiofrecuencia.

Cuestión de años

Sin embargo, el LEP ya está siendo reemplazado en la actualidad por el Large Hadron Collider (LHC), un colisionador más potente que habitará en el mismo túnel que el LEP, si bien con dos canales magnéticos contiguos en los que los protones circularán 11.000 veces por segundo.

El LHC (Gran Colisionador de Hadrones), cuya puesta en funcionamiento está prevista para el 2007, está diseñado de tal manera que garantiza el descubrimiento del Higgs.

Renton estima que una vez que esté en pleno funcionamiento el LHC, la detección fehaciente del bosón de Higgs se puede producir en un plazo de dos años, siempre que el peso de esta partícula no supere los 170-180 GeV.

El bosón de Higgs es la partícula elemental que queda por descubrir para que los científicos puedan completar el denominado modelo estándar de la física de partículas. El hallazgo de su existencia es clave para entender la forma en que las demás partículas adquieren masa.

Partícula divina

El modelo estándar describe 18 partículas que forman la materia y las fuerzas que rigen sus interacciones. El bosón de Higgs completa la colección de 18 tipos de partículas fundamentales requeridas por el modelo.

Los bosones Higgs sólo pudieron existir durante un breve período que se inició 10-35 segundos después del Big Bang. Su descomposición pudo producir un exceso de partículas de materia sobre las de antimateria que aún es manifiesto en el universo.

El boson de Higgs es un por tanto una partícula fundamental que fue propuesta por Peter Higgs a finales de los años sesenta del siglo pasado. Sería la responsable de dotar de masa al resto de bosones y fermiones fundamentales, al acoplarse a ellos por medio del Mecanismo de Higgs.

Esta partícula, a la que Leon Lederman, ganador del Nobel de Física, ha dado en llamar la «partícula divina”, aún no ha sido encontrada, si bien físicos de todo el mundo llevan años buscando probar su existencia.

Tema relacionado:

Searches for invisibly decaying Higgs bosons with the DELPHI detector at LEP

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente