Tendencias21
La agresión no es ventajosa para la evolución

La agresión no es ventajosa para la evolución

La agresión no aporta ninguna ventaja significativa a la evolución, según se desprende de la aplicación de la teoría de los juegos al mundo microscópico: una cepa de bacterias que quiera destruir a otras termina desapareciendo. Este resultado puede obtenerse tanto por simulación informática como por observación biológica, arrojando nueva luz a las investigaciones médicas sobre las formas de propagación de virus y bacterias, sobre la extensión de epidemias en el mundo y sobre la mejor forma de resolver conflictos sociales. Por Eduardo Martínez.

La agresión no es ventajosa para la evolución

En el mundo microscópico, una agresión intensiva no es eficaz a largo plazo, según Martin Nowak y Karl Sigmund, de la Universidad de Harvard y del Instituto de Matemáticas de la Universidad de Viena, respectivamente, que tal como explican en la revista Science, han aplicado la teoría de los juegos al ámbito de la biología.

La teoría de juegos, ideada en los años 40 del pasado siglo por Oskar Morgenstein y John von Neumann con el fin de analizar el mercado, fue desarrollada más tarde por el alemán Reinhard Selten y los estadounidenses John F. Nash y John C. Harsnyi, que en 1994 obtuvieron el Nobel de Economía por sus investigaciones en este campo.

La teoría de los juegos, que constituye un desarrollo de la teoría de los juegos de azar aplicada hasta ahora a la economía y la estrategia militar, y que según el profesor español Rafael Alberto Pérez, representa un avance fundamental en la comprensión del riesgo y de la incertidumbre, puede aplicarse también a la biología y obtener de ella grandes enseñanzas.

En esta teoría se considera juego a una situación en la que muchos individuos deben tomar decisiones que afectan a todos. Asimismo, en el juego el resultado no depende únicamente de uno de los jugadores, ni tampoco del azar, aunque de hecho también influye.

Escenario microscópico

El escenario microscópico creado por estos investigadores a partir de la teoría de los juegos es el siguiente: una cepa de bacterias posee un veneno capaz de matar a otra cepa de bacterias concurrentes.

Como para convivir con el veneno la primera cepa de bacterias debe desarrollar un antídoto, esta nueva capacidad le permite extenderse y aniquilar a las demás bacterias concurrentes.

Esta aparente victoria, sin embargo, es engañosa, ya que al cabo de cierto tiempo aparecen bacterias mutantes que son el resultado de la intervención del veneno y del antídoto.

Las bacterias mutantes no necesitan producir veneno, ya que no hay bacterias concurrentes que deban ser aniquiladas, lo que les permite ahorrar energía y hacerse más fuertes, pero sí pueden obtener antídoto.

Agredir para nada

Mejoradas de esta forma, las bacterias mutantes consiguen la mayoría y fuerzan la desaparición de las bacterias originales que habían producido el veneno, lo que hace innecesario a las mutantes seguir produciendo antídoto.

El resultado de este escenario, demostrable según los autores tanto por simulación informática como por observación biológica, es que al final sólo existe una nueva generación de bacterias que no necesita veneno ni antídoto y que por lo tanto vive en paz con su entorno.

Así termina el juego. La agresión inicial no ha valido la pena. Sin embargo, no siempre la alternativa consiste en sobrevivir o perecer, sino que a veces coexisten posibilidades diversas.

Por ejemplo entre las lagartijas hay machos monógamos, otros que se rodean de un harén y un grupo tercero que practica el coito dondequiera que encuentre a una hembra.

Aplicaciones médicas

Los cálculos a base de la teoría de juegos muestran que cada uno de esos métodos tiene ventajas, pero al mismo tiempo que hay interferencias e interdependencias mutuas.

Según los investigadores, el comportamiento o los rasgos particulares de individuos tan sólo se explican a través de la interacción con su entorno. Además, se da el hecho «ilógico» de que los seres humanos, e incluso algunos animales, en ocasiones actúan sin velar por sus propios intereses y aguantan desventajas para sí mismos.

La teoría de los juegos puede aplicarse también a la medicina, particularmente para el estudio de los mecanismos de propagación de los virus y de las bacterias en el organismo humano.

De hecho, algunas investigaciones sobre el cáncer se han visto potenciadas ya por la teoría de los juegos. Se ha demostrado por ejemplo que vacaciones terapéuticas a lo largo de un tratamiento tienen efectos positivos en los procesos de contención de la enfermedad: la agresión contra las células cancerígenas debe ser controlada, tal como se estableció en el escenario de las bacterias, para evitar un resultado no deseado.

Reflexión sobre las guerras

El estudio de la expansión de una enfermedad en una región o en el mundo, y también cómo esa enfermedad vuelve a desaparecer, puede beneficiarse también de la aplicación de la teoría de los juegos.

La sociología es otra rama susceptible de beneficiarse de la teoría de los juegos para el análisis de los fenómenos sociales, particularmente de los episodios de violencia (individual, familiar, generacional, étnica, estatal, de grupos terroristas).

Si, tal como se desprende de la teoría de los juegos, la agresión no es la fórmula más adecuada para la supervivencia, quizás de este análisis se desprenda una revisión del pensamiento del influyente Clausewitz, quien decía que la guerra era la continuación de la política por otros medios.

La teoría de los juegos no deja de ser lo que es: una estadística basada en estrategias de base algorítmica que pueden ser ejecutadas tanto por máquinas, como por bacterias o por personas. Su principal ventaja es que ayuda a comprender un proceso de interacción profundamente arraigado en la naturaleza que nos indica que la cooperación es preferible a la confrontación.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente