Tendencias21
Detectan la estrella de neutrones más masiva del universo

Detectan la estrella de neutrones más masiva del universo

Los astrónomos han descubierto la estrella de neutrones más masiva jamás detectada. Situada a 4.600 años luz de la Tierra, es una esfera de 30 kilómetros de diámetro que tiene 2,17 veces la masa de nuestro Sol. Se tambalea al borde de la existencia.

Detectan la estrella de neutrones más masiva del universo

Un equipo de astrónomos ha descubierto la estrella de neutrones más masiva jamás detectada: se trata de una esfera de solo 30 kilómetros de diámetro que tiene 2.17 veces la masa de nuestro Sol.

Las estrellas de neutrones son residuos de antiguas estrellas masivas, es decir, que tienen una masa 10 veces mayor que la del Sol. Cuando el núcleo de estas estrellas masivas colapsa, los protones y electrones se funden para formar estrellas de neutrones.

Las estrellas de neutrones son los objetos más densos del universo conocido: un pequeño cubo con material de una estrella de neutrones pesaría 100 millones de toneladas en la Tierra, el equivalente aproximado al peso de toda la población humana.

La estrella ahora descubierta gira rápidamente a unos 4.600 años luz de la Tierra. Se tambalea al borde de la existencia, acercándose a la masa máxima teórica posible para ser considerada una estrella de neutrones, según los investigadores, que publican sus resultados en la revista Nature Astronomy.

Misteriosa y fascinante

«Las estrellas de neutrones son tan misteriosas como fascinantes», dice Thankful Cromartie, uno de los investigadores, en un comunicado.

“Estos objetos del tamaño de una ciudad son esencialmente núcleos atómicos descomunales. Son tan masivos que sus interiores adquieren propiedades extrañas. Encontrar la masa máxima que la física y la naturaleza permitirán puede enseñarnos mucho sobre este reino inaccesible en astrofísica», añade.

Cuando una estrella de neutrones emite radiación periódica se llama púlsar debido a los haces gemelos de ondas de radio que emiten desde sus polos magnéticos. Estas ondas barren el espacio en forma de faro. Algunas rotaciones de estas ráfagas ocurren cientos de veces por segundo.

Dado que los púlsares giran con una velocidad y regularidad tan fenomenal, los astrónomos pueden usarlos como el equivalente cósmico de los relojes atómicos.

Este preciso cronometraje ayuda a los astrónomos a estudiar la naturaleza del espacio-tiempo, medir las masas de los objetos estelares y mejorar su comprensión de la relatividad general.

En el caso de esta estrella de neutrones, que está casi al borde en relación con la Tierra, su precisión cósmica ha proporcionado un camino para que los astrónomos calculen la masa de las dos estrellas.

Sistema binario

La nueva estrella de neutrones, denominada  J0740 + 6620, forma parte de un sistema binario integrado también por una enana blanca, otro remanente estelar con una masa inferior entre 9 y 10 veces a la masa de nuestro sol, que ha agotado su combustible nuclear.

Para medir la masa de J0740 + 6620, los investigadores utilizaron el llamado método del efecto Shapiro (o retraso de Shapiro), que requiere la presencia de dos objetos (un sistema estelar binario).

Cuando el púlsar pasa detrás de su compañera enana blanca, hay un sutil retraso (del orden de 10 millonésimas de segundo) en el tiempo de llegada de las señales. Este fenómeno se conoce como «retraso de Shapiro».

En esencia, la gravedad de la estrella enana blanca deforma ligeramente el espacio que la rodea, de acuerdo con la teoría general de la relatividad de Einstein.

Esta deformación significa que los pulsos de la estrella de neutrones giratoria tienen que viajar un poco más lejos a medida que avanzan por las distorsiones del espacio-tiempo causadas por la enana blanca.

Los astrónomos pueden usar ese retraso para calcular la masa de la enana blanca. Una vez que se conoce la masa de uno de los cuerpos coorbitantes, es un proceso relativamente sencillo determinar con precisión la masa del otro.

Laboratorio cósmico

«La orientación de este sistema estelar binario crea un fantástico laboratorio cósmico», añade Scott Ransom,  coautor del artículo.

“Las estrellas de neutrones tienen este punto de inflexión donde sus densidades interiores se vuelven tan extremas que la fuerza de la gravedad supera incluso la capacidad de los neutrones para resistir un mayor colapso. Cada estrella de neutrones «más masiva» que encontramos nos acerca a identificar ese punto de inflexión y nos ayuda a comprender la física de la materia en estas alucinantes densidades», añade.

Los astrónomos consideran que, si esta estrella hubiera sido un poco más masiva, probablemente se habría derrumbado en un agujero negro.

La estrella se detectó utilizando el Telescopio Green Bank en el condado de Pocahontas, Virginia Occidental. El descubrimiento fue uno de los muchos resultados fortuitos surgido durante las observaciones de rutina como parte de una búsqueda de ondas gravitacionales.

Referencia

Relativistic Shapiro delay measurements of an extremely massive millisecond pulsar. H. T. Cromartie et al. Nature Astronomy (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-019-0880-2

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21