Tendencias21

Detectan la luz de las primeras estrellas del Universo

Los astrónomos han detectado la luz de las primeras estrellas que brillaron en el Universo hace 13.600 millones de años. Lo han conseguido rastreando el fondo difuso cosmológico, la radiación fósil que inunda el universo desde sus inicios. El descubrimiento ha sido considerado el más importante desde la detección de las ondas gravitacionales.

Detectan la luz de las primeras estrellas del Universo

Astrónomos norteamericanos han detectado la luz de las primeras estrellas que brillaron en el Universo hace 13.600 millones de años, sólo 180 millones de años después del Big Bang.

En los primeros momentos, el Universo no tenía forma precisa y formaba un plasma, una especie de sopa muy caliente de partículas y de energía. Esta sopa se enfrió rápidamente y la materia comenzó a concretarse mediante partículas elementales unidas entre sí para formar protones y neutrones.

Unos 370.000 años después del Big Bang, aparecieron los primeros átomos, luego las nubes de hidrógeno se concentraron hasta que los átomos de hidrógeno se unieron para crear helio, librando calor y luz. Fue así como nacieron las estrellas.

Es en ese momento cuando las estrellas dejaron las primeras huellas de su luz en el entorno, las que han conseguido detectar ahora los astrónomos norteamericanos, de la Universidad Estatal de Arizona (USA).

Los científicos rastreaban los sonidos del espacio con un radio espectrómetro del observatorio Murchison, en Australia, cuando escucharon una distorsión, una especie de agujero, en el fondo difuso cosmológico, la radiación fósil que inunda el universo desde sus inicios. Y comprobaron que esa distorsión coincidía con las predicciones de los modelos cosmológicos.

Interferencias con la FM

La tarea no era sencilla porque tanto nuestra galaxia como la radio FM que usamos, generan ondas en la misma banda que la señal buscada por los astrónomos, lo que implicó realizar una cuidadosa selección de las señales percibidas.

Hubo un momento en el que el agujero en el fondo difuso cosmológico apareció con claridad, a la frecuencia esperada y con una nitidez superior a la prevista. No obstante, los astrónomos necesitaron dos años para comprobar que la señal no procedía de un fallo de los instrumentos de observación o del ruido de fondo del Universo.

Usando una segunda antena, los instrumentos astronómicos trabajaron conjuntamente para observar diferentes zonas del cielo y pudieron descartar que exista otra explicación posible a esta caída de la intensidad en el fondo difuso cosmológico: se trata de la huella lumínica dejada por las primeras estrellas del Universo.

Lo confirmaron también calculando la deformación sufrida por la señal de las primeras estrellas en el fondo difuso cosmológico. Como el Universo está en expansión, todos los elementos que lo componen, desde nuestro planeta, las estrellas y todas las fuentes de ondas diferentes, se alejan unos de otros.

Así pudieron deducir que las primeras estrellas se formaron 180 millones de años después del Big Bang y también que esas estrellas desaparecieron 250 millones de años después del Big Bang.

Importante avance

Este descubrimiento representa un importante avance en la comprensión de los primeros momentos del Universo. Según explica Rennan Barkana, astrónomo israelí, en otro artículo de la revista Nature,  la intensidad de la señal detectada puede deberse a que fue refrescada por la materia oscura, lo que de ser cierto significaría que deberemos revisar nuestra idea de lo que es esa materia oscura.

El descubrimiento ha conmovido a la comunidad científica, por las posibles implicaciones. Algunos cosmólogos lo consideran el descubrimiento astronómico más importante desde la detección de las ondas gravitacionales en 2015, si bien al mismo tiempo se manifiestan prudentes a la espera de confirmaciones posteriores.

El descubrimiento  podría provocar una revisión de los modelos cosmológicos e incluso permitir comprender mejor la materia oscura, que aunque invisible para los telescopios, representa más de la cuarta parte del Universo.

Referencia

An absorption profile centred at 78 megahertz in the sky-averaged spectrum. Nature volume 555, pages 67–70 (01 March 2018). doi:10.1038/nature2579 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿En qué se parece la AMOC a la construcción de la personalidad? 25 marzo, 2024
    Nuestra personalidad puede verse afectada por el deshielo del Ártico porque hay un paralelismo simbólico entre las corrientes oceánicas que regulan el clima y los comportamientos humanos: si seguimos sus patrones, favorecemos la ética en la gestión de las empresas.
    Edita Olaizola (*)
  • La inteligencia colectiva de las plantas forma los misteriosos círculos de hadas de los desiertos 25 marzo, 2024
    Los misteriosos círculos de hadas presentes en los desiertos de al menos 15 países se forman porque las plantas ejercen una forma de inteligencia colectiva para aprovechar los recursos hídricos profundos del terreno, creando las zonas muertas para la vida vegetal que han intrigado a los científicos durante décadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente