Tendencias21

Detectan la luz de las primeras estrellas del Universo

Los astrónomos han detectado la luz de las primeras estrellas que brillaron en el Universo hace 13.600 millones de años. Lo han conseguido rastreando el fondo difuso cosmológico, la radiación fósil que inunda el universo desde sus inicios. El descubrimiento ha sido considerado el más importante desde la detección de las ondas gravitacionales.

Detectan la luz de las primeras estrellas del Universo

Astrónomos norteamericanos han detectado la luz de las primeras estrellas que brillaron en el Universo hace 13.600 millones de años, sólo 180 millones de años después del Big Bang.

En los primeros momentos, el Universo no tenía forma precisa y formaba un plasma, una especie de sopa muy caliente de partículas y de energía. Esta sopa se enfrió rápidamente y la materia comenzó a concretarse mediante partículas elementales unidas entre sí para formar protones y neutrones.

Unos 370.000 años después del Big Bang, aparecieron los primeros átomos, luego las nubes de hidrógeno se concentraron hasta que los átomos de hidrógeno se unieron para crear helio, librando calor y luz. Fue así como nacieron las estrellas.

Es en ese momento cuando las estrellas dejaron las primeras huellas de su luz en el entorno, las que han conseguido detectar ahora los astrónomos norteamericanos, de la Universidad Estatal de Arizona (USA).

Los científicos rastreaban los sonidos del espacio con un radio espectrómetro del observatorio Murchison, en Australia, cuando escucharon una distorsión, una especie de agujero, en el fondo difuso cosmológico, la radiación fósil que inunda el universo desde sus inicios. Y comprobaron que esa distorsión coincidía con las predicciones de los modelos cosmológicos.

Interferencias con la FM

La tarea no era sencilla porque tanto nuestra galaxia como la radio FM que usamos, generan ondas en la misma banda que la señal buscada por los astrónomos, lo que implicó realizar una cuidadosa selección de las señales percibidas.

Hubo un momento en el que el agujero en el fondo difuso cosmológico apareció con claridad, a la frecuencia esperada y con una nitidez superior a la prevista. No obstante, los astrónomos necesitaron dos años para comprobar que la señal no procedía de un fallo de los instrumentos de observación o del ruido de fondo del Universo.

Usando una segunda antena, los instrumentos astronómicos trabajaron conjuntamente para observar diferentes zonas del cielo y pudieron descartar que exista otra explicación posible a esta caída de la intensidad en el fondo difuso cosmológico: se trata de la huella lumínica dejada por las primeras estrellas del Universo.

Lo confirmaron también calculando la deformación sufrida por la señal de las primeras estrellas en el fondo difuso cosmológico. Como el Universo está en expansión, todos los elementos que lo componen, desde nuestro planeta, las estrellas y todas las fuentes de ondas diferentes, se alejan unos de otros.

Así pudieron deducir que las primeras estrellas se formaron 180 millones de años después del Big Bang y también que esas estrellas desaparecieron 250 millones de años después del Big Bang.

Importante avance

Este descubrimiento representa un importante avance en la comprensión de los primeros momentos del Universo. Según explica Rennan Barkana, astrónomo israelí, en otro artículo de la revista Nature,  la intensidad de la señal detectada puede deberse a que fue refrescada por la materia oscura, lo que de ser cierto significaría que deberemos revisar nuestra idea de lo que es esa materia oscura.

El descubrimiento ha conmovido a la comunidad científica, por las posibles implicaciones. Algunos cosmólogos lo consideran el descubrimiento astronómico más importante desde la detección de las ondas gravitacionales en 2015, si bien al mismo tiempo se manifiestan prudentes a la espera de confirmaciones posteriores.

El descubrimiento  podría provocar una revisión de los modelos cosmológicos e incluso permitir comprender mejor la materia oscura, que aunque invisible para los telescopios, representa más de la cuarta parte del Universo.

Referencia

An absorption profile centred at 78 megahertz in the sky-averaged spectrum. Nature volume 555, pages 67–70 (01 March 2018). doi:10.1038/nature2579 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21