Tendencias21

Una insólita bacteria terrestre puede ser un modelo de vida extraterrestre

Una bacteria descubierta en 2008 en una mina sudafricana, y que vive en condiciones extremas gracias al uranio, indica que la vida podría existir en Europa, el sexto satélite más grande del sistema solar. La luna de Júpiter reúne los tres requisitos básicos para la existencia de vida en una forma parecida a los primeros momentos de la Tierra, según este modelo.

Una insólita bacteria terrestre puede ser un modelo de vida extraterrestre

Una especie de bacteria descubierta en 2008 en una mina sudafricana, que se alimenta gracias al uranio radiactivo disponible bajo tierra, ofrece un modelo ideal para el estudio de la vida en Europa, el sexto satélite natural del planeta Júpiter, según una nueva investigación.

La nueva investigación, desarrollada por un grupo de científicos brasileños, ha evaluado la habitabilidad microbiana de Europa con base en datos recabados en ambientes análogos existentes en la Tierra. Y concluye que una forma de vida como la que representa la bacteria sudafricana estaría en condiciones de sobrevivir en esa luna de Júpiter. Sus resultados se publican en Scientific Reports.

Se trata de la bacteria Desulforudis audaxviator, conocida también como Audaz Viajera. Es la única forma de vida conocida que toma su energía de la radiactividad del uranio subterráneo. Su entorno también es particular: no tiene luz para realizar la fotosíntesis, el agua en la que vive está a 60ºC, no tiene organismos de los que alimentarse, ni tampoco oxígeno.

Además, a esa profundidad, el agua contiene uranio radiactivo que se escapa a través de fisuras. Ese uranio separa las moléculas de agua y libera radicales libres, que a su vez atacan a las rocas del entorno, en particular a la pirita, produciendo sulfato.

Lo más curioso es que en un entorno como ese, la mayoría de las criaturas habrían perecido por efecto de la radiactividad. Sin embargo, la Audaz Viajera ha adoptado una táctica de supervivencia que convierte al uranio en una ventaja.

Estas bacterias utilizan el sulfato producido por el efecto del uranio en las rocas para sintetizar el ATP (adenosina trifosfato), un nucleótido responsable del almacenamiento de energía en las células.

Esta bacteria ha aprendido a sobrevivir en un entorno tan extremo gracias al uranio y, tal como explican los investigadores en un comunicado, es la primera vez que se descubre un ecosistema que sobrevive directamente gracias a la energía nuclear.

Modelo de vida extraterrestre

En su estudio, estos investigadores señalan que  Desulforudis audaxviator ofrece un modelo único para el estudio de vida extraterrestre, y más específicamente, de la vida sobre Europa, una de las numerosas lunas del planeta Júpiter.

Según la Nasa, hacen falta tres ingredientes para garantizar la vida sobre Europa: la presencia de agua, el calor y componentes químicos necesarios para la vida. El océano que se supone existe bajo la superficie helada de Europa ofrecería los dos primeros ingredientes necesarios.

Debajo de su corteza de hielo, de unos 10 kilómetros de espesor, Europa posee un océano de agua líquida de más de 100 kilómetros de profundidad. Una importante fuente de energía, producto de la interacción gravitacional con Júpiter, mantiene esa masa líquida caliente.

Respecto al tercer elemento, hasta ahora la lista de componentes químicos necesarios para la vida en Europa no se había descrito de forma exhaustiva. Y es en este aspecto que el análisis de la forma de vida de la Desulforudis audaxviator puede cambiar las cosas.

Como quiera que existe disponibilidad de materiales radioactivos en el sistema solar, el nuevo descubrimiento aumenta las posibilidades de que haya algún tipo de vida bacteriana en Europa, señalan los investigadores.

La presencia de materiales radiactivos en el sistema solar ha sido detectada y medida en nuestro planeta, en los meteoritos que nos han llegado, y sobre Marte. Los investigadores están convencidos de que también están presentes en Europa.

Podría sobrevivir en Europa

Según el estudio, uranio, torio y potasio podrían estar presentas en la superficie de esta luna de Júpiter. Con una cantidad suficiente de pirita para producir sulfato, una forma de vida como la que representa la bacteria sudafricana estaría en condiciones de sobrevivir. Esta es la principal conclusión de esta investigación.

La incógnita puede ser despejada en menos de diez años, cuando la prevista misión de sobrevuelos (anteriormente denominada Europa Clipper comience el estudio de Europa mediante una serie de sobrevuelos, mientras la sonda gira alrededor del planeta Júpiter.

Según los investigadores, el océano de Europa tiene unas condiciones muy similares a las que tuvo la Tierra primitiva hace miles de millones de años, por lo que estudiar esa luna de Júpiter es una manera de conocer mejor el pasado de nuestro planeta.

Además de aportarnos conocimientos sobre la habitabilidad de Europa y sobre la posible existencia de una actividad biológica en el lugar, el estudio que hará la sonda proporcionará una mejor comprensión del origen del universo y de la evolución de la vida, concluyen los investigadores.

Referencia

Microbial habitability of Europa sustained by radioactive sources. Thiago Altair, Marcio G. B. de Avellar, Fabio Rodrigues & Douglas Galante. Scientific Reports, Volume 8, Article number: 260 (2018). doi:10.1038/s41598-017-18470-z 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente