Tendencias21

Una insólita bacteria terrestre puede ser un modelo de vida extraterrestre

Una bacteria descubierta en 2008 en una mina sudafricana, y que vive en condiciones extremas gracias al uranio, indica que la vida podría existir en Europa, el sexto satélite más grande del sistema solar. La luna de Júpiter reúne los tres requisitos básicos para la existencia de vida en una forma parecida a los primeros momentos de la Tierra, según este modelo.

Una insólita bacteria terrestre puede ser un modelo de vida extraterrestre

Una especie de bacteria descubierta en 2008 en una mina sudafricana, que se alimenta gracias al uranio radiactivo disponible bajo tierra, ofrece un modelo ideal para el estudio de la vida en Europa, el sexto satélite natural del planeta Júpiter, según una nueva investigación.

La nueva investigación, desarrollada por un grupo de científicos brasileños, ha evaluado la habitabilidad microbiana de Europa con base en datos recabados en ambientes análogos existentes en la Tierra. Y concluye que una forma de vida como la que representa la bacteria sudafricana estaría en condiciones de sobrevivir en esa luna de Júpiter. Sus resultados se publican en Scientific Reports.

Se trata de la bacteria Desulforudis audaxviator, conocida también como Audaz Viajera. Es la única forma de vida conocida que toma su energía de la radiactividad del uranio subterráneo. Su entorno también es particular: no tiene luz para realizar la fotosíntesis, el agua en la que vive está a 60ºC, no tiene organismos de los que alimentarse, ni tampoco oxígeno.

Además, a esa profundidad, el agua contiene uranio radiactivo que se escapa a través de fisuras. Ese uranio separa las moléculas de agua y libera radicales libres, que a su vez atacan a las rocas del entorno, en particular a la pirita, produciendo sulfato.

Lo más curioso es que en un entorno como ese, la mayoría de las criaturas habrían perecido por efecto de la radiactividad. Sin embargo, la Audaz Viajera ha adoptado una táctica de supervivencia que convierte al uranio en una ventaja.

Estas bacterias utilizan el sulfato producido por el efecto del uranio en las rocas para sintetizar el ATP (adenosina trifosfato), un nucleótido responsable del almacenamiento de energía en las células.

Esta bacteria ha aprendido a sobrevivir en un entorno tan extremo gracias al uranio y, tal como explican los investigadores en un comunicado, es la primera vez que se descubre un ecosistema que sobrevive directamente gracias a la energía nuclear.

Modelo de vida extraterrestre

En su estudio, estos investigadores señalan que  Desulforudis audaxviator ofrece un modelo único para el estudio de vida extraterrestre, y más específicamente, de la vida sobre Europa, una de las numerosas lunas del planeta Júpiter.

Según la Nasa, hacen falta tres ingredientes para garantizar la vida sobre Europa: la presencia de agua, el calor y componentes químicos necesarios para la vida. El océano que se supone existe bajo la superficie helada de Europa ofrecería los dos primeros ingredientes necesarios.

Debajo de su corteza de hielo, de unos 10 kilómetros de espesor, Europa posee un océano de agua líquida de más de 100 kilómetros de profundidad. Una importante fuente de energía, producto de la interacción gravitacional con Júpiter, mantiene esa masa líquida caliente.

Respecto al tercer elemento, hasta ahora la lista de componentes químicos necesarios para la vida en Europa no se había descrito de forma exhaustiva. Y es en este aspecto que el análisis de la forma de vida de la Desulforudis audaxviator puede cambiar las cosas.

Como quiera que existe disponibilidad de materiales radioactivos en el sistema solar, el nuevo descubrimiento aumenta las posibilidades de que haya algún tipo de vida bacteriana en Europa, señalan los investigadores.

La presencia de materiales radiactivos en el sistema solar ha sido detectada y medida en nuestro planeta, en los meteoritos que nos han llegado, y sobre Marte. Los investigadores están convencidos de que también están presentes en Europa.

Podría sobrevivir en Europa

Según el estudio, uranio, torio y potasio podrían estar presentas en la superficie de esta luna de Júpiter. Con una cantidad suficiente de pirita para producir sulfato, una forma de vida como la que representa la bacteria sudafricana estaría en condiciones de sobrevivir. Esta es la principal conclusión de esta investigación.

La incógnita puede ser despejada en menos de diez años, cuando la prevista misión de sobrevuelos (anteriormente denominada Europa Clipper comience el estudio de Europa mediante una serie de sobrevuelos, mientras la sonda gira alrededor del planeta Júpiter.

Según los investigadores, el océano de Europa tiene unas condiciones muy similares a las que tuvo la Tierra primitiva hace miles de millones de años, por lo que estudiar esa luna de Júpiter es una manera de conocer mejor el pasado de nuestro planeta.

Además de aportarnos conocimientos sobre la habitabilidad de Europa y sobre la posible existencia de una actividad biológica en el lugar, el estudio que hará la sonda proporcionará una mejor comprensión del origen del universo y de la evolución de la vida, concluyen los investigadores.

Referencia

Microbial habitability of Europa sustained by radioactive sources. Thiago Altair, Marcio G. B. de Avellar, Fabio Rodrigues & Douglas Galante. Scientific Reports, Volume 8, Article number: 260 (2018). doi:10.1038/s41598-017-18470-z 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21