Tendencias21

Determinan en qué parte del cometa aterrizará el robot de la sonda Rosetta

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado esta misma mañana en que parte del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko aterrizará el robot (Philae) que viaja a bordo de Rosetta, la primera nave de la historia que orbita uno de estos objetos celestes. El sitio escogido ofrece un potencial científico único, según los encargados del proyecto.

Determinan en qué parte del cometa aterrizará el robot de la sonda Rosetta

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado esta misma mañana dónde aterrizará el robot (Philae) que viaja a bordo de Rosetta, la nave que, el pasado agosto, se convirtió en la primera de la historia en colocarse en la órbita de un cometa, el 67P/Churyumov-Gerasimenko.

La sonda se posará en el bautizado como "Sitio J", una región fascinante sobre dicho cometa, pues ofrece un potencial científico único, con máximas de actividad en las inmediaciones y un riesgo mínimo para el módulo durante su aterrizaje, en comparación con los otros sitios candidatos, informa la ESA en un comunicado.

El Sitio J se encuentra en la "cabeza" del cometa, un mundo de forma irregular con más de cuatro kilómetros de ancho en su punto más amplio. La decisión de seleccionar este sitio fue unánime. Otra alternativa contemplada, llamada "Sitio C", se halla en el "cuerpo" del cometa.

Momento del aterrizaje

Según los planes, el robot de 100 kilos llegará a la superficie 67P/Churyumov-Gerasimenko el 11 de noviembre. Allí, llevará a cabo mediciones profundas para caracterizar el núcleo del cometa in situ, de una manera que carece totalmente de precedentes.

La elección del lugar de su aterrizaje no ha sido una tarea fácil pues la forma del cometa a estudiar hace que resulte complidado operar en él.

De hecho, "ninguno de los lugares de aterrizaje candidatos cumplía con todos los criterios operacionales al 100%, pero el sitio J es claramente la mejor solución", explica Stephan Ulamec, gerente del robot Philae en el German Aerospace Center (DLR).

Los científicos esperan que este primer análisis in situ de un cometa aporte una visión sin precedentes de la composición, la estructura y la evolución de estos cuerpos celestes.

Creen que el Sitio J, en particular, supone la oportunidad de analizar la materia de este cometa en concreto; así como de caracterizar las propiedades de su núcleo y de estudiar los procesos que impulsan su actividad.

Determinan en qué parte del cometa aterrizará el robot de la sonda Rosetta

Cinco candidatos

La carrera por encontrar el lugar de aterrizaje sólo pudo comenzar una vez que Rosetta llegó al cometa, el pasado seis de agosto. Fue entonces cuando el cometa fue visto de cerca por primera vez.

El 24 de agosto, a partir de los datos recogidos cuando Rosetta estaba a unos 100 kilómetros del 67P/Churyumov-Gerasimenko, se determinaron cinco regiones de aterrizaje candidatas, que fueron sometidas a un análisis posterior.

Desde entonces, la nave espacial se ha trasladado a una distancia de unos 30 kilómetros del cometa, proporcionando mediciones científicas más detalladas de los sitios candidatos.

Paralelamente, se exploraron opciones para hacer aterrizar a Philae con éxito, en cada uno de esos cinco sitios. Durante el fin de semana, el llamado Landing Site Selection Group, formado por los ingenieros y científicos encargados de Philae, se reunió en el CNES de Toulouse, Francia, a considerar todos estos datos disponibles y a tomar decisiones.

Futuras observaciones

Diversos aspectos críticos fueron considerados, como la trayectoria más segura a seguir por Philae desde Rosetta a la superficie del cometa, la cantidad de peligros visibles en la zona de aterrizaje o la frecuencia de las comunicaciones entre robot y orbitador.

En total se evaluó un área de un kilómetro cuadrado alrededor de cada sitio candidato. El Sitio J fue el escogido finalmente por su escasa verticalidad (que reduce las posibilidades de que el robot vuelque), porque parece tener relativamente pocas rocas y porque recibe iluminación diaria suficiente como para cargar a Philae y que este pueda continuar con sus operaciones científicas, más allá de la fase inicial de baterías.

Los científicos han calculado que Philae tardará en descender a la superficie unas siete horas. Durante el descenso, tomará imágenes y se harán otras observaciones del entorno del cometa.

Una vez que el módulo de aterrizaje toque el suelo, utilizará arpones y tornillos de hielo para fijarse sobre la superficie. A continuación, tomará una imagen panorámica de 360 ​° de la zona de aterrizaje, para ayudar a determinar dónde y con qué orientación ha aterrizado.

A continuación comenzará a analizar factores como la temperatura superficial y subsuperficial del cometa. También perforará su superficie para recoger muestras, que serán entregadas al laboratorio de a bordo para su análisis.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21