Tendencias21

Determinan en qué parte del cometa aterrizará el robot de la sonda Rosetta

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado esta misma mañana en que parte del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko aterrizará el robot (Philae) que viaja a bordo de Rosetta, la primera nave de la historia que orbita uno de estos objetos celestes. El sitio escogido ofrece un potencial científico único, según los encargados del proyecto.

Determinan en qué parte del cometa aterrizará el robot de la sonda Rosetta

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha anunciado esta misma mañana dónde aterrizará el robot (Philae) que viaja a bordo de Rosetta, la nave que, el pasado agosto, se convirtió en la primera de la historia en colocarse en la órbita de un cometa, el 67P/Churyumov-Gerasimenko.

La sonda se posará en el bautizado como "Sitio J", una región fascinante sobre dicho cometa, pues ofrece un potencial científico único, con máximas de actividad en las inmediaciones y un riesgo mínimo para el módulo durante su aterrizaje, en comparación con los otros sitios candidatos, informa la ESA en un comunicado.

El Sitio J se encuentra en la "cabeza" del cometa, un mundo de forma irregular con más de cuatro kilómetros de ancho en su punto más amplio. La decisión de seleccionar este sitio fue unánime. Otra alternativa contemplada, llamada "Sitio C", se halla en el "cuerpo" del cometa.

Momento del aterrizaje

Según los planes, el robot de 100 kilos llegará a la superficie 67P/Churyumov-Gerasimenko el 11 de noviembre. Allí, llevará a cabo mediciones profundas para caracterizar el núcleo del cometa in situ, de una manera que carece totalmente de precedentes.

La elección del lugar de su aterrizaje no ha sido una tarea fácil pues la forma del cometa a estudiar hace que resulte complidado operar en él.

De hecho, "ninguno de los lugares de aterrizaje candidatos cumplía con todos los criterios operacionales al 100%, pero el sitio J es claramente la mejor solución", explica Stephan Ulamec, gerente del robot Philae en el German Aerospace Center (DLR).

Los científicos esperan que este primer análisis in situ de un cometa aporte una visión sin precedentes de la composición, la estructura y la evolución de estos cuerpos celestes.

Creen que el Sitio J, en particular, supone la oportunidad de analizar la materia de este cometa en concreto; así como de caracterizar las propiedades de su núcleo y de estudiar los procesos que impulsan su actividad.

Determinan en qué parte del cometa aterrizará el robot de la sonda Rosetta

Cinco candidatos

La carrera por encontrar el lugar de aterrizaje sólo pudo comenzar una vez que Rosetta llegó al cometa, el pasado seis de agosto. Fue entonces cuando el cometa fue visto de cerca por primera vez.

El 24 de agosto, a partir de los datos recogidos cuando Rosetta estaba a unos 100 kilómetros del 67P/Churyumov-Gerasimenko, se determinaron cinco regiones de aterrizaje candidatas, que fueron sometidas a un análisis posterior.

Desde entonces, la nave espacial se ha trasladado a una distancia de unos 30 kilómetros del cometa, proporcionando mediciones científicas más detalladas de los sitios candidatos.

Paralelamente, se exploraron opciones para hacer aterrizar a Philae con éxito, en cada uno de esos cinco sitios. Durante el fin de semana, el llamado Landing Site Selection Group, formado por los ingenieros y científicos encargados de Philae, se reunió en el CNES de Toulouse, Francia, a considerar todos estos datos disponibles y a tomar decisiones.

Futuras observaciones

Diversos aspectos críticos fueron considerados, como la trayectoria más segura a seguir por Philae desde Rosetta a la superficie del cometa, la cantidad de peligros visibles en la zona de aterrizaje o la frecuencia de las comunicaciones entre robot y orbitador.

En total se evaluó un área de un kilómetro cuadrado alrededor de cada sitio candidato. El Sitio J fue el escogido finalmente por su escasa verticalidad (que reduce las posibilidades de que el robot vuelque), porque parece tener relativamente pocas rocas y porque recibe iluminación diaria suficiente como para cargar a Philae y que este pueda continuar con sus operaciones científicas, más allá de la fase inicial de baterías.

Los científicos han calculado que Philae tardará en descender a la superficie unas siete horas. Durante el descenso, tomará imágenes y se harán otras observaciones del entorno del cometa.

Una vez que el módulo de aterrizaje toque el suelo, utilizará arpones y tornillos de hielo para fijarse sobre la superficie. A continuación, tomará una imagen panorámica de 360 ​° de la zona de aterrizaje, para ayudar a determinar dónde y con qué orientación ha aterrizado.

A continuación comenzará a analizar factores como la temperatura superficial y subsuperficial del cometa. También perforará su superficie para recoger muestras, que serán entregadas al laboratorio de a bordo para su análisis.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente