Tendencias21

Encuentran algo parecido a un fósil de célula biológica en un meteorito marciano

Una estructura «de tipo celular», que contuvo agua alguna vez, es un indicio más de que hubo, o hay, vida en Marte. Así lo creen científicos de Grecia y el Reino Unido, que la han encontrado en un meteorito marciano de hace 1.300 millones de años. Aunque no es una célula, la estructura sí que pudo albergar seres vivos, como bacterias, creen los científicos.

Encuentran algo parecido a un fósil de célula biológica en un meteorito marciano

Un pequeño fragmento de meteorito marciano de 1.300 millones de años de edad da argumentos a la posibilidad de vida en Marte, asegura un grupo de científicos de Atenas (Grecia) y Manchester (Reino Unido).

El hallazgo en él de una estructura «de tipo celular», que los investigadores saben que contuvo agua alguna una vez, es el resultado de una colaboración entre la Universidad de Manchester y la Universidad Técnica Nacional de Atenas, que se publica en el último número de la revista Astrobiology.

Mientras investigaba el meteorito marciano, caído en Egipto en 1911 y conocido como Nakhla, Elias Chatzitheodoridis descubrió algo inusual incrustado profundamente dentro de la roca. En un intento de entender lo que era, se unió a su viejo amigo y colaborador el profesor Ian Lyon, de la Universidad de Manchester.

Lyon recuerda en la nota de prensa de su universidad que en muchos aspectos «se parecía a una célula biológica fósil de la Tierra, pero lo fascinante es que era, sin duda, de Marte. Nuestra investigación encontró que probablemente no era una célula, pero que alguna vez había contenido agua; agua que se había calentado, probablemente como resultado del impacto de un asteroide».

Estos hallazgos son importantes porque se suman a la creciente evidencia de que bajo su superficie, Marte sí tiene todas las condiciones para que la vida se formara y evolucionara.

Nuevas pistas

También se suma a la evidencia existente que sugiere que grandes asteroides golpearon Marte en el pasado y crearon yacimientos hidrotermales de larga duración que pudieron alimentar la vida en Marte, incluso en épocas posteriores, si es que la vida llegó a surgir en ellos.

Como parte de la investigación, la extraña estructura fue fotografiada con un detalle sin precedentes por Sarah Haigh, de la Universidad de Manchester, cuyo trabajo es obtener imágenes de alta resolución utilizando capas atómicas individuales de grafeno y otros materiales.

En conjunto, los investigadores han obtenido nuevas pistas sobre los orígenes geológicos de esta fascinante estructura.

Lyon señala: «Hemos sido capaces de demostrar que el marco para que surja vida está ahí. No es demasiado frío, ni demasiado duro. La vida tal como la conocemos, en forma de bacterias, por ejemplo, pudo estar ahí, aunque no la hemos encontrado todavía. Se trata de unir las piezas del puzle de la vida en Marte, que pudo haber existido y que podría existir todavía en alguna forma».

Ahora el equipo está usando estas y otras novedosas técnicas para investigar nuevos materiales secundarios en el meteorito y la búsqueda de posibles firmas biológicas que proporcionen evidencia científica de vida, pasada o presente.

Referencia bibliográfica:

Elias Chatzitheodoridis, Sarah Haigh y Ian Lyon: A Conspicuous Clay Ovoid in Nakhla: Evidence for Subsurface Hydrothermal Alteration on Mars with Implications for Astrobiology. Astrobiology (2014). DOI:10.1089/ast.2013.1069.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21