Tendencias21

Encuentran algo parecido a un fósil de célula biológica en un meteorito marciano

Una estructura «de tipo celular», que contuvo agua alguna vez, es un indicio más de que hubo, o hay, vida en Marte. Así lo creen científicos de Grecia y el Reino Unido, que la han encontrado en un meteorito marciano de hace 1.300 millones de años. Aunque no es una célula, la estructura sí que pudo albergar seres vivos, como bacterias, creen los científicos.

Encuentran algo parecido a un fósil de célula biológica en un meteorito marciano

Un pequeño fragmento de meteorito marciano de 1.300 millones de años de edad da argumentos a la posibilidad de vida en Marte, asegura un grupo de científicos de Atenas (Grecia) y Manchester (Reino Unido).

El hallazgo en él de una estructura «de tipo celular», que los investigadores saben que contuvo agua alguna una vez, es el resultado de una colaboración entre la Universidad de Manchester y la Universidad Técnica Nacional de Atenas, que se publica en el último número de la revista Astrobiology.

Mientras investigaba el meteorito marciano, caído en Egipto en 1911 y conocido como Nakhla, Elias Chatzitheodoridis descubrió algo inusual incrustado profundamente dentro de la roca. En un intento de entender lo que era, se unió a su viejo amigo y colaborador el profesor Ian Lyon, de la Universidad de Manchester.

Lyon recuerda en la nota de prensa de su universidad que en muchos aspectos «se parecía a una célula biológica fósil de la Tierra, pero lo fascinante es que era, sin duda, de Marte. Nuestra investigación encontró que probablemente no era una célula, pero que alguna vez había contenido agua; agua que se había calentado, probablemente como resultado del impacto de un asteroide».

Estos hallazgos son importantes porque se suman a la creciente evidencia de que bajo su superficie, Marte sí tiene todas las condiciones para que la vida se formara y evolucionara.

Nuevas pistas

También se suma a la evidencia existente que sugiere que grandes asteroides golpearon Marte en el pasado y crearon yacimientos hidrotermales de larga duración que pudieron alimentar la vida en Marte, incluso en épocas posteriores, si es que la vida llegó a surgir en ellos.

Como parte de la investigación, la extraña estructura fue fotografiada con un detalle sin precedentes por Sarah Haigh, de la Universidad de Manchester, cuyo trabajo es obtener imágenes de alta resolución utilizando capas atómicas individuales de grafeno y otros materiales.

En conjunto, los investigadores han obtenido nuevas pistas sobre los orígenes geológicos de esta fascinante estructura.

Lyon señala: «Hemos sido capaces de demostrar que el marco para que surja vida está ahí. No es demasiado frío, ni demasiado duro. La vida tal como la conocemos, en forma de bacterias, por ejemplo, pudo estar ahí, aunque no la hemos encontrado todavía. Se trata de unir las piezas del puzle de la vida en Marte, que pudo haber existido y que podría existir todavía en alguna forma».

Ahora el equipo está usando estas y otras novedosas técnicas para investigar nuevos materiales secundarios en el meteorito y la búsqueda de posibles firmas biológicas que proporcionen evidencia científica de vida, pasada o presente.

Referencia bibliográfica:

Elias Chatzitheodoridis, Sarah Haigh y Ian Lyon: A Conspicuous Clay Ovoid in Nakhla: Evidence for Subsurface Hydrothermal Alteration on Mars with Implications for Astrobiology. Astrobiology (2014). DOI:10.1089/ast.2013.1069.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente