Tendencias21

Encuentran algo parecido a un fósil de célula biológica en un meteorito marciano

Una estructura «de tipo celular», que contuvo agua alguna vez, es un indicio más de que hubo, o hay, vida en Marte. Así lo creen científicos de Grecia y el Reino Unido, que la han encontrado en un meteorito marciano de hace 1.300 millones de años. Aunque no es una célula, la estructura sí que pudo albergar seres vivos, como bacterias, creen los científicos.

Encuentran algo parecido a un fósil de célula biológica en un meteorito marciano

Un pequeño fragmento de meteorito marciano de 1.300 millones de años de edad da argumentos a la posibilidad de vida en Marte, asegura un grupo de científicos de Atenas (Grecia) y Manchester (Reino Unido).

El hallazgo en él de una estructura «de tipo celular», que los investigadores saben que contuvo agua alguna una vez, es el resultado de una colaboración entre la Universidad de Manchester y la Universidad Técnica Nacional de Atenas, que se publica en el último número de la revista Astrobiology.

Mientras investigaba el meteorito marciano, caído en Egipto en 1911 y conocido como Nakhla, Elias Chatzitheodoridis descubrió algo inusual incrustado profundamente dentro de la roca. En un intento de entender lo que era, se unió a su viejo amigo y colaborador el profesor Ian Lyon, de la Universidad de Manchester.

Lyon recuerda en la nota de prensa de su universidad que en muchos aspectos «se parecía a una célula biológica fósil de la Tierra, pero lo fascinante es que era, sin duda, de Marte. Nuestra investigación encontró que probablemente no era una célula, pero que alguna vez había contenido agua; agua que se había calentado, probablemente como resultado del impacto de un asteroide».

Estos hallazgos son importantes porque se suman a la creciente evidencia de que bajo su superficie, Marte sí tiene todas las condiciones para que la vida se formara y evolucionara.

Nuevas pistas

También se suma a la evidencia existente que sugiere que grandes asteroides golpearon Marte en el pasado y crearon yacimientos hidrotermales de larga duración que pudieron alimentar la vida en Marte, incluso en épocas posteriores, si es que la vida llegó a surgir en ellos.

Como parte de la investigación, la extraña estructura fue fotografiada con un detalle sin precedentes por Sarah Haigh, de la Universidad de Manchester, cuyo trabajo es obtener imágenes de alta resolución utilizando capas atómicas individuales de grafeno y otros materiales.

En conjunto, los investigadores han obtenido nuevas pistas sobre los orígenes geológicos de esta fascinante estructura.

Lyon señala: «Hemos sido capaces de demostrar que el marco para que surja vida está ahí. No es demasiado frío, ni demasiado duro. La vida tal como la conocemos, en forma de bacterias, por ejemplo, pudo estar ahí, aunque no la hemos encontrado todavía. Se trata de unir las piezas del puzle de la vida en Marte, que pudo haber existido y que podría existir todavía en alguna forma».

Ahora el equipo está usando estas y otras novedosas técnicas para investigar nuevos materiales secundarios en el meteorito y la búsqueda de posibles firmas biológicas que proporcionen evidencia científica de vida, pasada o presente.

Referencia bibliográfica:

Elias Chatzitheodoridis, Sarah Haigh y Ian Lyon: A Conspicuous Clay Ovoid in Nakhla: Evidence for Subsurface Hydrothermal Alteration on Mars with Implications for Astrobiology. Astrobiology (2014). DOI:10.1089/ast.2013.1069.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21