Tendencias21
Determinan la fecha en que a un asteroide "le creció" la cola

Determinan la fecha en que a un asteroide "le creció" la cola

Los asteroides no suelen tener colas, a diferencia de los cometas, pero hay algunas excepciones. A uno de ellos le ocurrió algo el 1 de julio de 2011 para que le apareciera esa «cola»: quizás una ruptura interna o que colisionó con otro asteroide, según investigadores españoles que lo han observado desde el Gran Telescopio Canarias.

Determinan la fecha en que a un asteroide Hasta ahora se han localizado diez asteroides que, al menos en algún momento, presentaban una cola parecida a la de los cometas.

Se los denomina main-belt comets (MBC), porque tienen una órbita típicamente asteroidal, pero al mismo tiempo muestran una cola, es decir, actividad de emisión de polvo y, posiblemente, gas, como los cometas.

Uno de estos objetos, bautizado como P/2012 F5 (Gibbs), se descubrió en marzo de 2012 desde el Observatorio Mount Lemmon en Arizona (EEUU).

En mayo y junio de ese mismo año astrofísicos españoles lo siguieron desde el Gran Telescopio Canarias y, mediante cálculos matemáticos, han conseguido deducir cuándo le nació la cola.

“Nuestros modelos indican que se produjo por un evento impulsivo de muy corta duración –de tan solo unas pocas horas– en torno al 1 de julio de 2011, con una incertidumbre de 20 días”, explica a SINC Fernando Moreno, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC).

Junto a otros colegas del Instituto Astrofísico de Canarias y la Universidad de la Laguna han publicado los datos en The Astrophysical Journal Letters.

Las imágenes del telescopio revelan “una estructura de polvo muy fina y alargada que coincide exactamente con la síncrona de ese día”, comenta Moreno. Para una fecha de observación dada, una síncrona es la posición en el plano del cielo de las partículas que libera este tipo de objetos con una velocidad nula en un instante de tiempo. En este caso, la síncrona del 1 de julio de 2011 es la que mejor se ajusta a la delgada cola.

La anchura y la variación del brillo desde la cabeza hasta el final de la cola han permitido a los investigadores deducir las propiedades físicas de las partículas y en qué proporciones se encuentran las de diferentes tamaños.

A partir de los valores del tamaño máximo y velocidad de las partículas liberadas, el equipo ha calculado que el asteroide debe tener de 100 a 150 metros de radio y que la masa de polvo liberada ronda el medio millón de toneladas.

Los investigadores barajan dos posibles hipótesis para que se haya podido originar la cola de P/2012 F5: “Podría haber surgido por su colisión con otro asteroide, o bien debido a una ruptura rotacional”. El segundo mecanismo consiste en el desprendimiento gradual de material tras una fragmentación parcial del asteroide.

Esta, a su vez, se produce por el rápido giro del asteroide que, “como un tiovivo que se acelerase”, podría ir perdiendo alguna de sus piezas. La velocidad de rotación de los pequeños asteroides puede ir aumentando con el paso de tiempo debido al efecto YORP o de Yarkovsky, que puede inducir una aceleración debido a diferencias térmicas en distintas regiones de la superficie del asteroide, causando eventualmente su ruptura.

Moreno indica que, a partir de la distribución de brillo de la cola, “hemos comprobado que la dependencia de la velocidad de eyección de las partículas con su tamaño es muy débil, en concordancia con lo que ya obtuvimos para otro asteroide de este grupo: el 596 Scheila, que probablemente sufrió una colisión”. Asteroides MBC activados

Los MBC son asteroides del cinturón principal situados a una distancia de entre 2 y 3,2 unidades astronómicas –distancia media entre la Tierra y el Sol–. Por alguna causa se activan emitiendo polvo. De momento no se ha detectado que generen gas, pero puede deberse a la debilidad de estos objetos a la hora de observarlos.

Desde el primer descubrimiento de un MBC en 1996, el 133P/Elst-Pizarro, ya se han detectado una decena. La presencia de cola en algunos ha persistido durante un periodo relativamente largo –unos pocos meses–, como los casos de 2006 VW139 y P/2010 R2 (La Sagra).

En este último, descubierto desde el observatorio del mismo nombre en Granada, la actividad podría deberse a sublimación de hielo, por lo que debería haber emitido gas, pero no se ha detectado.

En otros casos, sin embargo, la actividad se ha desarrollado durante un corto periodo de tiempo, como en 596 Scheila. Su nube de polvo se disipó muy rápidamente, apenas durante las tres o cuatro semanas posteriores a su detección.

También hay ejemplos de MBC que han mostrado actividad recurrente, como 133P/Elst-Pizarro y 238P, a los que se les ha observado cola en más de una ocasión.

En el caso de P/2012 F5 todavía se desconoce a qué grupo pertenece. Se tendrán más datos cuando se vuelva a observar en buenas condiciones el próximo año, alrededor de julio o agosto de 2014.

El último MBC documentado hasta ahora es el denominado P/2012 T1 (PANSTARRS), que también están analizando los astrofísicos españoles. Los investigadores consideran, que al igual que ha ocurrido con los exoplanetas, en los próximos años irán apareciendo muchos más main-belt comets. Referencia bibliográfica:

Fernando Moreno, Javier Licandro, Antonio Cabrera-Lavers. A short-duration event as the cause of dust ejection from Main-Belt Comet P/2012 F5 (Gibbs). The Astrophysical Journal Letters (2012). DOI: 10.1088/2041-8205/761/1/L12.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un ordenador de ADN que integra miles de millones de circuitos 3 agosto, 2024
    Un equipo de investigadores chinos ha creado un sistema de circuitos integrados de ADN (DIC) en forma de un ordenador biológico "líquido", que puede integrar la asombrosa cifra de 100 mil millones de circuitos independientes, lo que demuestra su versatilidad: cada uno de ellos es capaz de ejecutar su propio programa informático. El sistema, que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una larva fosilizada de 520 millones de años de antigüedad con su cerebro y anatomía intactos 2 agosto, 2024
    Un gusano bebé del tamaño de una semilla de sésamo descubierto bajo una roca en China es un fósil único en su tipo: además de haberse preservado perfectamente toda su anatomía y su cerebro durante más de 500 millones de años, constituye una especie completamente nueva y es un pariente lejano de los artrópodos (arañas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ondas gravitacionales permitirían detectar avanzadas naves extraterrestres averiadas 2 agosto, 2024
    Los científicos han desarrollado un enfoque teórico que haría posible detectar la firma tecnológica de naves extraterrestres capaces de propulsarse por la compresión del espacio-tiempo (“Unidades Warp”) y no mediante el empuje de los motores tradicionales. Sería posible identificarlas mediante las ondas gravitacionales que emitirían ante una falla o desperfecto.
    Pablo Javier Piacente
  • Los fondos marinos también están sacudidos por poderosas corrientes 2 agosto, 2024
    Los fondos marinos más profundos se ven afectados por el vaivén diario de las mareas y el cambio de estaciones. Estas corrientes se aceleran y desaceleran constantemente, a veces invierten su dirección y son impulsadas en diferentes direcciones por el relieve irregular del fondo oceánico. No solo transportan sedimentos, sino también carbono orgánico, nutrientes y […]
    Redacción T21
  • La IA espía los cables HDMI para capturar datos de la pantalla 1 agosto, 2024
    Tecnologías que utilizan Inteligencia Artificial (IA) permiten espiar la pantalla de los ordenadores usando señales que se escapan de los cables HDMI: un grupo de investigadores ha desarrollado un nuevo modelo que utiliza antenas para ataques de largo alcance, demostrando el potencial de esta herramienta delictiva. Pero aunque la captura de señales puede ser un […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida compleja habría surgido en la Tierra mucho antes de lo que pensábamos 1 agosto, 2024
    Una nueva investigación sugiere que las estimaciones actuales sobre el surgimiento de la vida compleja en la Tierra deben revisarse: según los hallazgos de los científicos, esa fecha debería anticiparse en aproximadamente 1.5 mil millones de años, ya que los primeros animales no habrían surgido hace alrededor de 600 millones de años como se cree […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un "mando a distancia" que controla el cerebro de los ratones 1 agosto, 2024
    Una tecnología permite controlar a distancia el cerebro de unos ratones: consigue que dejen de comer o que coman mucho, que superen la timidez e incluso que las hembras se vuelvan mucho más maternales. Este control remoto abre la posibilidad de apagar en humanos el dolor crónico o de encender la felicidad en personas con […]
    Redacción T21
  • Una intrigante roca revela posible vida antigua en Marte 31 julio, 2024
    Una roca identificada por el rover Perseverance en Marte presenta extrañas manchas que pueden indicar reacciones químicas producidas hace miles de millones de años, las cuales podrían haber apoyado la vida microbiana en el Planeta Rojo. Aunque se están considerando otras explicaciones, las señales podrían confirmar finalmente la existencia de vida antigua en Marte.
    Pablo Javier Piacente
  • Los chimpancés también pueden hablar 31 julio, 2024
    Antiguos videos que muestran grabaciones de chimpancés “hablando” luego de ser entrenados con ese fin fueron recuperados y analizados por un equipo de científicos: los investigadores concluyeron que estos primates tendrían las conexiones neuronales necesarias para el habla y que son capaces de producir sílabas, logrando contrastes fonéticos de consonante a vocal a través del […]
    Pablo Javier Piacente
  • En la Cumbre de la ONU se lanzará un Pacto para el Futuro 31 julio, 2024
    En 2024 no solo no vamos por buen camino para alcanzar los objetivos fijados en los diferentes compromisos internacionales, sino que se nos está acabando el tiempo para evitar los peores impactos y efectos que se van a producir al traspasar los umbrales de seguridad de temperatura y los límites planetarios. La ONU se propone […]
    Alejandro Sacristán, Fernando Prieto (*)