Tendencias21
Determinan los límites del "paraíso inmenso" que alberga nuestra galaxia

Determinan los límites del "paraíso inmenso" que alberga nuestra galaxia

La Vía Láctea pertenece al supercúmulo Laniakea («paraíso inmenso» en hawaiano), que contiene otras 100.000 galaxias, y cuyos límites acaban de ser definidos por investigadores estadounidenses. Se trata de una vasta red de galaxias vecinas que forman una espectacular red de estrellas y planetas, y que se extiende a lo largo de 520 millones de años luz. La investigación ha sido publicada en ‘Nature’.

Determinan los límites del Utilizando, entre otros, el Telescopio Green Bank (Virginia Occidental, EE.UU.), un grupo de astrónomos ha determinado que nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, es parte de un supercúmulo descomunal de galaxias recientemente identificado, que ellos han bautizado como Laniakea, que significa paraíso inmenso en hawaiano.

Este descubrimiento aclara los límites de nuestro vecindario galáctico y establece vínculos previamente no conocidos entre los diversos cúmulos de galaxias del Universo local.

"Por fin hemos establecido los contornos que definen al supercúmulo de galaxias al que podemos llamar hogar", señala el investigador principal, R. Brent Tully, astrónomo de la Universidad de Hawai en Manoa, en una nota de prensa del Observatorio Nacional de Radio-Astronomía. "No difiere mucho de descubrir por primera vez que tu ciudad natal es en realidad parte de un país mucho más grande que limita con otras naciones."

El documento que explica este trabajo es el tema de portada de la edición de hoy de la revista Nature.

Los supercúmulos son algunas de las estructuras más grandes del Universo conocido. Se componen de grupos, al igual que nuestro propio Grupo Local, que contienen docenas de galaxias, y cúmulos masivos que contienen cientos de galaxias, todos interconectados en una red de filamentos. Aunque estas estructuras están interconectadas, tienen límites mal definidos.

Cartografía cósmica

Para refinar mejor la cartografía cósmica, los investigadores proponen una nueva manera de analizar estas estructuras de galaxias a gran escala mediante el examen de su impacto sobre los movimientos de las galaxias. Una galaxia situada entre estructuras será atrapada en un tira y afloja gravitacional en el que el equilibrio de las fuerzas gravitacionales de las estructuras a gran escala que la rodean determinará su movimiento.

Utilizando el Telescopio Green Bank (TGB) y otros telescopios de radio para mapear las velocidades de las galaxias en todo nuestro Universo local, el equipo fue capaz de definir la región del espacio donde domina cada supercúmulo. "Las observaciones del TGB han jugado un papel importante en la investigación que lleva a esta nueva comprensión de los límites y las relaciones entre una serie de supercúmulos," señala Tully.

Laniakea Supercluster Preview from Daniel Pomarède on Vimeo.

La Vía Láctea

La Vía Láctea reside en las afueras de uno de estos supercúmulos, cuya extensión ha sido mapeado cuidadosamente por primera vez mediante el uso de estas nuevas técnicas. El llamado Supercúmulo Laniakea tiene 500 millones de años luz de diámetro y contiene la masa de cien millones de millones de soles repartida entre 100.000 galaxias.

Este estudio también aclara el papel del Gran Atractor, un punto focal gravitacional en el espacio intergaláctico que influye en el movimiento de nuestro Grupo Local de galaxias y otros cúmulos de galaxias.

Dentro de los límites del Supercúmulo Laniakea, los movimientos de galaxias se dirigen hacia el interior, de la misma manera que las corrientes de agua siguen caminos descendentes hacia un valle. La región Gran Atractor es un gran valle gravitacional de fondo plano con una esfera de atracción que se extiende a lo largo del Supercúmulo Laniakea.

El nombre Laniakea fue sugerido por Nawa’a Napoleón, un profesor asociado de Lengua Hawaiana y director del Departamento de Lenguas, Lingüística y Literatura del Kapiolani Community College, de la Universidad de Hawai. El nombre hace honor a navegantes polinesios que utilizaron los conocimientos de los cielos para viajar a través de la inmensidad del Océano Pacífico.

El TGB es el mayor radiotelescopio totalmente orientable del mundo. Su ubicación en la tranquila Zona de Radio-Astronomía de Virgina Occidental protege al increíblemente sensible telescopio de interferencias de radio no deseadas. Está adscrito al Observatorio Nacional de Radio-Astronomía, perteneciente a su vez a la Fundación Nacional para la Ciencia estadounidense. Referencia bibliográfica:

R. Brent Tully, Hélène Courtois, Yehuda Hoffman, Daniel Pomarède: The Laniakea supercluster of galaxies. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13674

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)