Tendencias21
Determinan los límites del "paraíso inmenso" que alberga nuestra galaxia

Determinan los límites del "paraíso inmenso" que alberga nuestra galaxia

La Vía Láctea pertenece al supercúmulo Laniakea («paraíso inmenso» en hawaiano), que contiene otras 100.000 galaxias, y cuyos límites acaban de ser definidos por investigadores estadounidenses. Se trata de una vasta red de galaxias vecinas que forman una espectacular red de estrellas y planetas, y que se extiende a lo largo de 520 millones de años luz. La investigación ha sido publicada en ‘Nature’.

Determinan los límites del Utilizando, entre otros, el Telescopio Green Bank (Virginia Occidental, EE.UU.), un grupo de astrónomos ha determinado que nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, es parte de un supercúmulo descomunal de galaxias recientemente identificado, que ellos han bautizado como Laniakea, que significa paraíso inmenso en hawaiano.

Este descubrimiento aclara los límites de nuestro vecindario galáctico y establece vínculos previamente no conocidos entre los diversos cúmulos de galaxias del Universo local.

"Por fin hemos establecido los contornos que definen al supercúmulo de galaxias al que podemos llamar hogar", señala el investigador principal, R. Brent Tully, astrónomo de la Universidad de Hawai en Manoa, en una nota de prensa del Observatorio Nacional de Radio-Astronomía. "No difiere mucho de descubrir por primera vez que tu ciudad natal es en realidad parte de un país mucho más grande que limita con otras naciones."

El documento que explica este trabajo es el tema de portada de la edición de hoy de la revista Nature.

Los supercúmulos son algunas de las estructuras más grandes del Universo conocido. Se componen de grupos, al igual que nuestro propio Grupo Local, que contienen docenas de galaxias, y cúmulos masivos que contienen cientos de galaxias, todos interconectados en una red de filamentos. Aunque estas estructuras están interconectadas, tienen límites mal definidos.

Cartografía cósmica

Para refinar mejor la cartografía cósmica, los investigadores proponen una nueva manera de analizar estas estructuras de galaxias a gran escala mediante el examen de su impacto sobre los movimientos de las galaxias. Una galaxia situada entre estructuras será atrapada en un tira y afloja gravitacional en el que el equilibrio de las fuerzas gravitacionales de las estructuras a gran escala que la rodean determinará su movimiento.

Utilizando el Telescopio Green Bank (TGB) y otros telescopios de radio para mapear las velocidades de las galaxias en todo nuestro Universo local, el equipo fue capaz de definir la región del espacio donde domina cada supercúmulo. "Las observaciones del TGB han jugado un papel importante en la investigación que lleva a esta nueva comprensión de los límites y las relaciones entre una serie de supercúmulos," señala Tully.

Laniakea Supercluster Preview from Daniel Pomarède on Vimeo.

La Vía Láctea

La Vía Láctea reside en las afueras de uno de estos supercúmulos, cuya extensión ha sido mapeado cuidadosamente por primera vez mediante el uso de estas nuevas técnicas. El llamado Supercúmulo Laniakea tiene 500 millones de años luz de diámetro y contiene la masa de cien millones de millones de soles repartida entre 100.000 galaxias.

Este estudio también aclara el papel del Gran Atractor, un punto focal gravitacional en el espacio intergaláctico que influye en el movimiento de nuestro Grupo Local de galaxias y otros cúmulos de galaxias.

Dentro de los límites del Supercúmulo Laniakea, los movimientos de galaxias se dirigen hacia el interior, de la misma manera que las corrientes de agua siguen caminos descendentes hacia un valle. La región Gran Atractor es un gran valle gravitacional de fondo plano con una esfera de atracción que se extiende a lo largo del Supercúmulo Laniakea.

El nombre Laniakea fue sugerido por Nawa’a Napoleón, un profesor asociado de Lengua Hawaiana y director del Departamento de Lenguas, Lingüística y Literatura del Kapiolani Community College, de la Universidad de Hawai. El nombre hace honor a navegantes polinesios que utilizaron los conocimientos de los cielos para viajar a través de la inmensidad del Océano Pacífico.

El TGB es el mayor radiotelescopio totalmente orientable del mundo. Su ubicación en la tranquila Zona de Radio-Astronomía de Virgina Occidental protege al increíblemente sensible telescopio de interferencias de radio no deseadas. Está adscrito al Observatorio Nacional de Radio-Astronomía, perteneciente a su vez a la Fundación Nacional para la Ciencia estadounidense. Referencia bibliográfica:

R. Brent Tully, Hélène Courtois, Yehuda Hoffman, Daniel Pomarède: The Laniakea supercluster of galaxies. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13674

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21