Tendencias21

Dilema adolescente en Uganda: ¿Digo o no digo que tengo VIH?

Este artículo es el segundo de una serie de tres sobre el sida en África.

El artículo Dilema adolescente en Uganda: ¿Digo o no digo que tengo VIH? fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Muchos adolescentes con VIH temen revelar su condición de salud a sus parejas. Crédito: Mercedes Sayagués/IPS

Muchos adolescentes con VIH temen revelar su condición de salud a sus parejas. Crédito: Mercedes Sayagués/IPS

Por Wambi Michael
KAMPALA, Apr 10 2014 (IPS)

La ugandesa Constance Nansamba* pagó un precio muy alto por no revelar a los 18 años que era VIH positiva y estaba embarazada.

“Estaba aterrorizada. Escapé de la casa de mi hermano. No logré cumplir los pasos para prevenir la transmisión madre-hijo, así que mi bebé también es VIH positivo”, dijo a IPS.

Nansamba sabía que había nacido con VIH (virus de inmunodeficiencia humana), pero por temor al rechazo no se lo contó a su novio. “Usábamos condón, pero él siempre se quejaba, entonces dejamos de usarlo y quedé embarazada”, explicó. Aunque ella no lo contagió, se separaron.

Ahora Nansamba tiene 20 años y halló el valor para contar su historia a fin de ayudar a otras personas. Integra la organización Jóvenes Positivos de Uganda, que ofrece orientación sobre el VIH, además de aconsejar la realización de análisis y tratamiento.

Muchos adolescentes que nacieron con el virus no conocen su estado de salud cuando empiezan a mantener relaciones sexuales, o lo conocen pero no se lo dicen a sus parejas, dijo Nansamba a IPS.

Una encuesta del ugandés Centro de Salud Mildmay, en la que participaron 200 adolescentes que recibían tratamiento antirretroviral, concluyó que 75 por ciento no estaban dispuestos a revelar a sus parejas sexuales que tenían VIH y que 30 por ciento no querían usar preservativos.

“Ellos simplemente no tienen información que los ayude a negociar la revelación (de su situación), la protección mutua y el uso de condones”, señaló Nansamba. “Yo enfrenté el mismo desafío porque no podía hablar de sexo con mi hermano mayor, que era como mi padre”.

Los padres de Nansamba fallecieron cuando ella era bebé y su hermano la crió.

El VIH entre los jóvenes

Uganda es un país de jóvenes: casi 80 por ciento de sus 34 millones de habitantes tienen menos de 30 años.

La prevalencia nacional de VIH es de 7,2 por ciento y va lentamente en aumento. En la franja de entre 15 y 24 años, cinco por ciento de las mujeres y dos por ciento de los hombres viven con VIH, según la Encuesta Indicadora del Sida de Uganda 2011.

“Hacia una generación libre de sida. La infancia y el sida: Sexto inventario de la situación 2013”, divulgado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), estima que Uganda tiene unos 110.000 adolescentes de entre 10 y 19 años que viven con VIH, de los cuales 64.000 son niñas y, 48.000 son varones.

Emmanuel Elwanu tenía 14 años cuando supo que había nacido siendo VIH positivo. Por temor a que lo discriminaran, no quiso contar su situación a sus amigos. “Tuve que recibir mucha orientación psicológica para abrirme”, dijo a IPS.

Elwanu fue afortunado: su escuela tenía sesiones semanales sobre el virus con psicólogos y él participó en la iniciativa sobre el VIH/sida de la parroquia de Mbuya.

“Muchos de mis compañeros VIH positivos están viviendo momentos realmente difíciles con sus relaciones”, explicó Elwanu, hoy de 18 años. “Yo pienso en el sexo, pero no es mi prioridad”.

Sus padres fallecieron cuando era niño, y él decidió practicar la abstinencia sexual hasta completar sus estudios.

Polly Nuwagaba, consejera del Centro Naguru de Información y Salud Adolescente de Kampala, dijo a IPS que la mayoría de los adolescentes tienen problemas en revelar que viven con el virus.

“Se ven sanos, atraen a parejas que son VIH negativas y tienen deseos sexuales”, explicó. “Algunos nos dicen que, cuando revelan que tienen VIH, no les creen, y terminan manteniendo relaciones sexuales sin protección”.

Sin condones para los adolescentes

La médica Sabrina Kitaka, especialista en salud adolescente de la Universidad de Makerere, en Kampala, destacó la brecha existente en los servicios de salud para los jóvenes.

“Hay pocos centros de salud ambulatorios amigables con los adolescentes, mientras que las salas de internación pediátrica reciben a niños de hasta 12 años. Por lo tanto, los adolescentes suelen ser admitidos en salas de adultos”, dijo Kitaka.

En 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que por falta de servicios efectivos de tratamiento del VIH, las muertes relacionadas con el sida entre los adolescentes del mundo aumentaron 50 por ciento entre 2005 y 2012, mientras entre la población general esa mortalidad caía en 30 por ciento.

La OMS pidió a los gobiernos revisar sus leyes para facilitar que los adolescentes se realicen análisis de VIH sin el consentimiento de sus padres.

Sin embargo, los funcionarios de salud de Uganda no se ponen de acuerdo acerca de ofrecer servicios de planificación familiar y preservativos a los adolescentes.

Stephen Watiti, un médico que vive con VIH, observó que las leyes y políticas sobre los condones y los anticonceptivos para adolescentes no están claras y son interpretadas de modo incoherente. Esto dificulta que tanto los jóvenes como el personal de la salud entiendan las opciones.

Oficialmente, solo quienes tienen 18 años o más tienen derecho a servicios de planificación familiar y a recibir profilácticos. Sin embargo, más de la mitad de las mujeres de entre 18 y 24 años han mantenido relaciones sexuales antes de los 18, según la Encuesta de Demografía y Salud de Uganda 2011.

“Como médicos, no podemos ir a las escuelas y promover el uso de condones o de anticonceptivos. Pero cuando uno se encuentra con un adolescente de 14 años que es sexualmente activo, entonces no tiene más remedio que enseñarle a usar el condón”, dijo Watiti a IPS.

En la reunión de Jóvenes Positivos de Uganda realizada a fines de enero en Kampala, Nansamba dijo a la audiencia: “Muchachos, no es fácil vivir con VIH. Una siempre se siente culpable cuando duerme con alguien, pero al mismo tiempo tiene deseos sexuales que necesita saciar”.

Su decisión en la actualidad es practicar la abstinencia sexual. “No quiero poner a nadie en riesgo de VIH”, explicó.

Sin embargo, para muchos adolescentes seropositivos abstenerse no es fácil. Pero tampoco lo es revelar que viven con el virus o mantener relaciones sexuales seguras.

*  El nombre fue cambiado para proteger su identidad.

Artículos relacionados

El artículo Dilema adolescente en Uganda: ¿Digo o no digo que tengo VIH? fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/04/dilema-adolesce…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La computación fotónica podría resolver la crisis energética ligada a la IA 4 abril, 2025
    Las primeras unidades de procesamiento neuronal (NPUs) alimentadas por luz podrían reducir enormemente el consumo de energía en los centros de datos de IA: el nuevo chip utiliza la potencia de los fotones y es 50 veces más rápido que los equivalentes basados en silicio.
    Redacción T21
  • Descubren el fósil de un dinosaurio herbívoro con garras colosales y una anatomía nunca vista 4 abril, 2025
    En el desierto de Gobi, los paleontólogos han desenterrado un fósil que redefine nuestra comprensión de los dinosaurios: Duonychus tsogtbaatari es una especie única con dos garras monumentales que alcanzan los 30 centímetros, perfectamente preservadas gracias a su vaina de queratina.
    Redacción T21
  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21