Tendencias21

Dime cual es tu estatus social… ¿y te diré como es tu cerebro?

¿Los individuos nacen serviles? ¿Se vuelven dominantes en contextos determinados? Estas preguntas aún no tienen respuesta, pero estudios neurológicos apuntan a que existe cierta relación entre el estatus social y algunas características cerebrales. Uno de ellos ha sido realizado con monos macacos. Otro anterior fue llevado a cabo con humanos. Estas son algunas de sus claves. Por Marta Lorenzo.

Dime cual es tu estatus social… ¿y te diré como es tu cerebro?

Para los primates no humanos, la dominancia social implica acceso a la alimentación y a compañeros. En el caso de los seres humanos, las jerarquías sociales influyen tanto en el rendimiento (escolar, laboral, etc.), como en el bienestar y en la salud mental de los individuos.

Pero, ¿cómo se llega a una u otra situación? ¿Nacen los individuos serviles? ¿Se vuelven dominantes en contextos determinados? Aunque estas preguntas aún no tienen respuesta, estudios neurológicos recientes apuntan a que existe cierta relación entre el estatus social y algunas características cerebrales.

La primera de la que hablaremos es una investigación muy reciente, llevada a cabo con 25 monos macacos por científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Esta ha revelado que existen diferencias entre los cerebros de los primates, vinculadas con el estatus social individual de estos.

Hallazgos realizados

El estudio, dirigido por la investigadora Mary Ann Noonan, ha determinado que cuanto mayor dominancia social ejerza un individuo, mayores serán ciertas partes de su cerebro. Por el contrario, si la posición social de un individuo es más subordinada, este tendrá otras regiones del cerebro más grandes, informa la Universidad de Oxford.

En el primer caso, las partes del cerebro “agrandadas” serían áreas implicadas en el aprendizaje y en el procesamiento de la información social y emocional. En el segundo caso (individuos más subordinados), las regiones más grandes serían las del conjunto del cuerpo estriado, un área que se sabe juega un papel complejo pero importante en el aprendizaje del valor de nuestras decisiones y acciones.

El presente estudio reveló, además, de que la actividad del cerebro, y no sólo su estructura, varía en función de la jerarquía social de cada individuo.

Los investigadores descubrieron en concreto que la fuerza con que la actividad neuronal se produce en algunas de estas áreas también está relacionada con el estatus social, lo que supone que este afectaría a los patrones de comunicación entre las neuronas del cerebro.

Correlación con el tamaño del grupo

Por último, el equipo de Noonan constató que el tamaño de otro conjunto de regiones del cerebro –materia gris de zonas implicadas en la cognición social- se correlacionaba no solo con el estatus social individual, sino también con el tamaño del grupo social de cada animal.

Este conjunto de regiones es importante para diversidad de comportamientos sociales, como la interpretación de las expresiones faciales o gestos físicos, la comprensión de las intenciones de los otros o la predicción del comportamiento ajeno.

Estos resultados fueron obtenidos a partir de los análisis de escáneres no invasivos realizados a los cerebros de los monos y han aparecido publicados en la revista de acceso abierto PLoS Biology.

Jerarquías sociales en humanos

En 2006, un equipo de neurólogos norteamericanos se dedicó a estudiar el efecto de las jerarquías sociales en el cerebro, en este caso de los humanos.

Según explicó al respecto entonces The New York Times, los investigadores, liderados por la neurocientífica Caroline Zink, analizaron los cerebros de 24 voluntarios, cuando estos mejoraban o empeoraban su estatus social, en el contexto de un juego de aptitudes.

Descubrieron así que mejorar dicho estatus suponía un incremento en tres regiones del cerebro: la corteza cingular anterior (área que custodia los conflictos y resuelve discrepancias), la corteza prefrontral media (que procesa pensamientos referentes a otras personas) y, por último, en el precuneo, relacionado con la capacidad de pensar acerca de uno mismo.

Por el contrario cuando los voluntarios bajaron en el escalafón social, la actividad cerebral aumentó en otras zonas: el ganglio basal ventral y la corteza insular, relacionadas respectivamente con las tensiones y emociones y con la motivación y la recompensa.

Referencias bibliográficas:

C. F. Zink et al. Neural representation of social hierarchy in humans. Neuroscience Meeting Planner. Atlanta, GA: Society for Neuroscience (2006).

MaryAnn P. Noonan, Jerome Sallet, Rogier B. Mars et al. A Neural Circuit Covarying with Social Hierarchy in Macaques. Plos Biology (2014). DOI: 10.1371/journal.pbio.100194.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21