Tendencias21

La península sufrió tormentas tropicales en el siglo XVIII y sequías en la época musulmana

Investigadores españoles han analizado documentos del siglo XVIII y de la época musulmana (siglos XVII a X) y han descubierto que entre 1724 y 1725 se produjeron en la península ibérica importantes tormentas tropicales, y que entre 711 y 1010 hubo graves sequías que llevaron, en 898, incluso al canibalismo entre los andalusíes.

La península sufrió tormentas tropicales en el siglo XVIII y sequías en la época musulmana

El registro oficial de las series meteorológicas en España comenzó alrededor de 1850, pero antes ya se habían anotado medidas puntuales en algunas zonas de la península ibérica.

Las primeras las remitió en 1724 el médico portugués Isaac Sequeira al físico británico James Jurin, que intentaba formar una red europea de meteorólogos, según recogen documentos guardados en la Royal Society de Londres.

“Esas observaciones, que cubren el periodo entre noviembre de 1724 y enero 1725, son las más antiguas que se conocen en la Península”, destaca a Sinc el investigador Fernando Domínguez de la Universidad de Extremadura, “pero lo más curioso no es eso, sino lo que cuentan”.

Las anotaciones del médico portugués registran una de las tormentas más fuertes de las que se tiene constancia en territorio peninsular. Pasó por Lisboa el 19 de noviembre de 1724 y afectó a todo el centro y norte de Portugal, causando daños en palacios, iglesias y edificios, además de hundir o inutilizar numerosas embarcaciones en la costa y el río Tajo.

“Los efectos que causó esta bomba meteorológica el día anterior –18 de noviembre– en Madeira, nos hacen pensar que se trató de una tormenta tropical”, señala Domínguez. Tormentas de este tipo, que se asocian a huracanes en el Atlántico, solo se conocen otras dos en España: “Una del año 1842 y la más reciente de Vince en 2005, que también se desarrolló en el entorno de Madeira y llegó hasta nuestras costas”.

Los resultados de este estudio han aparecido en la revista Climatic Change, aunque los autores también han analizado la variabilidad climática en la península ibérica en fechas posteriores, durante el periodo entre 1750-1850. Junto a investigadores de otras universidades han revisado documentos de los siglos XVIII y XIX, como los periódicos, que en su cabecera solían mostrar medidas barométricas, de temperatura, viento y estado del tiempo diario.

Se han digitalizado más de 100.000 observaciones de aquella época tomadas en 16 localidades –como Cádiz, Madrid, Badajoz, Palma de Mallorca, Valencia, Zaragoza, Bilbao, Palencia o La Coruña–.

De esta forma se han detectado anomalías de alta precipitación, como la que ocurrió en la década de 1780, o el enfriamiento estival que se sintió en toda Europa después de la gran erupción del volcán de Tambora, en Indonesia, en 1815.

Pero las investigaciones meteorológicas han llegado mucho más atrás en el tiempo. En concreto, se ha efectuado “el primer intento serio de obtener información climática a partir de fuentes árabes en la península Ibérica”, subraya José Manuel Vaquero, otro de los autores, que recalca: “¡Estamos hablando de noticias del clima en España hace mil años!”.

Canibalismo

Los musulmanes ocuparon la península durante varios siglos, aunque el equipo se ha centrado en las crónicas disponibles entre los años 711 y 1010.

En esos textos los historiadores árabes describían acontecimientos políticos y sociales, pero de vez en cuando se colaba algún evento climático con relevancia para la comunidad.

“Recopilando estos eventos podemos decir que ocurrieron importantes sequías en Al-Ándalus entre 748-754, 812-823 y 867-879, unos periodos en los que encontramos muchas referencias a sequías y hambrunas asociadas, que incluso hicieron que la gente emigrara hacia el norte de África”, apunta Domínguez.

El científico destaca la referencia más llamativa: “En el año 898 una sequía, probablemente corta pero muy severa, llevó a los andalusíes a practicar el canibalismo para poder sobrevivir, según algunas crónicas, aunque seguramente también influyeran otros factores socioeconómicos o epidemias”.

Otros datos revelan que el clima en Córdoba, una de las ciudades más importantes del mundo por entonces, mostró una mayor frecuencia de nieve y granizo en el período 971-975 respecto a las medias actuales. Este otro estudio se ha publicado en la revista The Holocene.

“Conocer el clima del pasado es importante para entender la variabilidad de todo el sistema climático, que tiene subsistemas interactuando entre sí a escalas diversas y va mucho más allá de los registros meteorológicos oficiales de los últimos 150 años, que además están afectados por la quema de combustibles fósiles y no reflejan la variabilidad climática natural”, dicen los autores, que recuerdan: “Muchas de las observaciones que hicieron nuestros antepasados están esperando en los archivos y bibliotecas a ser rescatadas”.

Referencias bibliográficas:

F. Domínguez-Castro, J. M. Vaquero, F. S. Rodrigo, A. M. M. Farrona, M. C. Gallego, R. García-Herrera, Barriendos, A. Sanchez-Lorenzo. Early Spanish meteorological records (1780–1850). International Journal of Climatology (2014). DOI: 10.1002/joc.3709.

Fernando Domínguez-Castro, Juan C de Miguel, José M Vaquero, María C Gallego, Ricardo García-Herrera. Climatic potential of Islamic chronicles in Iberia: Extreme droughts (ad 711-1010). The Holocene (2014). DOI: 10.1177/0959683613518591.

F. Domínguez-Castro, R. M. Trigo, J. M. Vaquero. The first meteorological measurements in the Iberian Peninsula: evaluating the storm of November 1724. Climatic Change (2013). DOI: 10.1007/s10584-012-0628-9

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente