Tendencias21

Diminutos motores para eliminar el CO2 contaminante de los océanos

La acidificación de los océanos como consecuencia del CO2 que a ellos llega procedente de las actividades humanas entraña un riesgo altísimo para la vida en la Tierra. Ahora, nanoingenieros estadounidenses han desarrollado micromotores del ancho de un cabello humano capaces de eliminar hasta un 90% del CO2 del agua en cinco minutos. La tecnología vuelve a darnos grandes esperanzas.

Diminutos motores para eliminar el CO2 contaminante de los océanos

Máquinas mucho más pequeñas que el ancho de un cabello humano podrían algún día ayudar a limpiar la contaminación de dióxido de carbono de los océanos.

Nanoingenieros de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han diseñado micromotores que rastrean rápidamente el agua, eliminan el dióxido de carbono  presente en ella, y lo convierten en un material sólido utilizable.

El estudio de prueba de concepto ha señalado ya que este sistema podría mitigar la acumulación de dióxido de carbono (C02) en el mar.  Y ya se sabe que el CO2 es un gas de efecto invernadero muy nocivo para el medio ambiente.

El equipo de investigadores, dirigido por el profesor de nanoingeniería Joseph Wang, ha publicado sus resultados este mismo mes en la revista Angewandte Chemie.

«Estamos muy entusiasmados con la posibilidad de utilizar estos micromotores para combatir la acidificación de los océanos y el calentamiento global», explica Virendra V. Singh, coautor del estudio en un comunicado de la UC San Diego.

La posibilidad de frenar tecnológicamente la acidificación océanica (proceso por el cual el pH de las aguas marinas desciende) resultará clave para nuestra supervivencia y la del planeta, pues, como ya hemos contado en otras ocasiones, en la historia de la Tierra, la acidificación oceánica ha estado relacionada con extinciones masivas en diversas ocasiones.

Futuro posible

En los experimentos realizados con los micromotores, los nanoingenieros demostraron que estos pueden descarbonatar rápidamente soluciones de agua saturadas de dióxido de carbono.

Así, en cinco minutos, estas máquinas diminutas eliminaron el 90% del dióxido de carbono de una solución de agua desionizada, que es un agua sin iones que absorbe rápidamente el CO2.

Cuando los micromotores fueron probados con una solución de agua de mar, también funcionaron bien, eliminando el 88%  del dióxido de carbono en el mismo periodo de tiempo.

«En un futuro, potencialmente, se podrían utilizar estos micromotores como parte de un sistema de tratamiento del agua, en una planta de descarbonatación», explica Kevin Kaufmann, otro de los coautores del estudio.

En qué consisten

Los micromotores desarrollados consisten en unos tubos de seis micrómetros de largo que ayudan a convertir rápidamente el dióxido de carbono en carbonato de calcio, un mineral sólido que se encuentra en las cáscaras de huevo, las conchas de diversos organismos marinos, los suplementos de calcio y el cemento.

La superficie externa de los micromotores está constituida por un polímero que contiene la enzima anhidrasa carbónica, que acelera la reacción entre el dióxido de carbono y el agua para formar bicarbonato. El cloruro de calcio, que se añade a las soluciones de agua, ayuda a convertir dicho bicarbonato en carbonato de calcio.

El movimiento rápido y continuo de los micromotores en la solución hace que estos sean extremadamente eficientes en la eliminación de dióxido de carbono del agua, explican los investigadores.

Por otra parte, su movimiento autónomo propicia una mezcla  eficiente en la solución, lo que lleva a la conversión más rápida del dióxido de carbono.

Para proporcionar energía a los micromotores en el agua, los investigadores les añadieron un compuesto químico llamado peróxido de hidrógeno, que reacciona con la superficie de platino del interior de los micromotores para generar una corriente de burbujas de oxígeno, que impulsa a estas pequeñas máquinas.

Así, una vez liberados en soluciones de agua que contenían entre un 2 y un 4% de peróxido de hidrógeno, los micromotores alcanzaron velocidades de más de 100 micrómetros por segundo.

Sin embargo, el uso de peróxido de hidrógeno como  combustible de los micromotores resulta un inconveniente, pues este es un aditivo extra que requiere del uso de platino, un material caro, en la fabricación de las máquinas. Por eso, como siguiente paso, los investigadores están planeando hacer micromotores que puedan ser propulsados por agua.

«Si los micromotores pudieran utilizar el entorno como combustible, su fabricación sería más escalable, más ecológica y menos costosa», concluye Kaufmann.

Referencia bibliográfica:

Murat Uygun, Virendra V. Singh, Kevin Kaufmann, Deniz A. Uygun, Severina D. S. de Oliveira, Joseph Wang. Micromotor-Based Biomimetic Carbon Dioxide Sequestration: Towards Mobile Microscrubbers. Angewandte Chemie (2015). DOI: 10.1002/ange.201505155.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente