Tendencias21

Diminutos motores para eliminar el CO2 contaminante de los océanos

La acidificación de los océanos como consecuencia del CO2 que a ellos llega procedente de las actividades humanas entraña un riesgo altísimo para la vida en la Tierra. Ahora, nanoingenieros estadounidenses han desarrollado micromotores del ancho de un cabello humano capaces de eliminar hasta un 90% del CO2 del agua en cinco minutos. La tecnología vuelve a darnos grandes esperanzas.

Diminutos motores para eliminar el CO2 contaminante de los océanos

Máquinas mucho más pequeñas que el ancho de un cabello humano podrían algún día ayudar a limpiar la contaminación de dióxido de carbono de los océanos.

Nanoingenieros de la Universidad de California en San Diego (EEUU) han diseñado micromotores que rastrean rápidamente el agua, eliminan el dióxido de carbono  presente en ella, y lo convierten en un material sólido utilizable.

El estudio de prueba de concepto ha señalado ya que este sistema podría mitigar la acumulación de dióxido de carbono (C02) en el mar.  Y ya se sabe que el CO2 es un gas de efecto invernadero muy nocivo para el medio ambiente.

El equipo de investigadores, dirigido por el profesor de nanoingeniería Joseph Wang, ha publicado sus resultados este mismo mes en la revista Angewandte Chemie.

«Estamos muy entusiasmados con la posibilidad de utilizar estos micromotores para combatir la acidificación de los océanos y el calentamiento global», explica Virendra V. Singh, coautor del estudio en un comunicado de la UC San Diego.

La posibilidad de frenar tecnológicamente la acidificación océanica (proceso por el cual el pH de las aguas marinas desciende) resultará clave para nuestra supervivencia y la del planeta, pues, como ya hemos contado en otras ocasiones, en la historia de la Tierra, la acidificación oceánica ha estado relacionada con extinciones masivas en diversas ocasiones.

Futuro posible

En los experimentos realizados con los micromotores, los nanoingenieros demostraron que estos pueden descarbonatar rápidamente soluciones de agua saturadas de dióxido de carbono.

Así, en cinco minutos, estas máquinas diminutas eliminaron el 90% del dióxido de carbono de una solución de agua desionizada, que es un agua sin iones que absorbe rápidamente el CO2.

Cuando los micromotores fueron probados con una solución de agua de mar, también funcionaron bien, eliminando el 88%  del dióxido de carbono en el mismo periodo de tiempo.

«En un futuro, potencialmente, se podrían utilizar estos micromotores como parte de un sistema de tratamiento del agua, en una planta de descarbonatación», explica Kevin Kaufmann, otro de los coautores del estudio.

En qué consisten

Los micromotores desarrollados consisten en unos tubos de seis micrómetros de largo que ayudan a convertir rápidamente el dióxido de carbono en carbonato de calcio, un mineral sólido que se encuentra en las cáscaras de huevo, las conchas de diversos organismos marinos, los suplementos de calcio y el cemento.

La superficie externa de los micromotores está constituida por un polímero que contiene la enzima anhidrasa carbónica, que acelera la reacción entre el dióxido de carbono y el agua para formar bicarbonato. El cloruro de calcio, que se añade a las soluciones de agua, ayuda a convertir dicho bicarbonato en carbonato de calcio.

El movimiento rápido y continuo de los micromotores en la solución hace que estos sean extremadamente eficientes en la eliminación de dióxido de carbono del agua, explican los investigadores.

Por otra parte, su movimiento autónomo propicia una mezcla  eficiente en la solución, lo que lleva a la conversión más rápida del dióxido de carbono.

Para proporcionar energía a los micromotores en el agua, los investigadores les añadieron un compuesto químico llamado peróxido de hidrógeno, que reacciona con la superficie de platino del interior de los micromotores para generar una corriente de burbujas de oxígeno, que impulsa a estas pequeñas máquinas.

Así, una vez liberados en soluciones de agua que contenían entre un 2 y un 4% de peróxido de hidrógeno, los micromotores alcanzaron velocidades de más de 100 micrómetros por segundo.

Sin embargo, el uso de peróxido de hidrógeno como  combustible de los micromotores resulta un inconveniente, pues este es un aditivo extra que requiere del uso de platino, un material caro, en la fabricación de las máquinas. Por eso, como siguiente paso, los investigadores están planeando hacer micromotores que puedan ser propulsados por agua.

«Si los micromotores pudieran utilizar el entorno como combustible, su fabricación sería más escalable, más ecológica y menos costosa», concluye Kaufmann.

Referencia bibliográfica:

Murat Uygun, Virendra V. Singh, Kevin Kaufmann, Deniz A. Uygun, Severina D. S. de Oliveira, Joseph Wang. Micromotor-Based Biomimetic Carbon Dioxide Sequestration: Towards Mobile Microscrubbers. Angewandte Chemie (2015). DOI: 10.1002/ange.201505155.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21