Tendencias21

Las bacterias que soltamos al aire son específicas de cada persona

Un estudio realizado en EE.UU. ha comprobado que cada persona suelta al aire al respirar un rastro de bacterias únicas, es decir, que puede saberse a quién pertenecen al analizarlas en sólo 4 horas. Los científicos la llaman ‘huella de nube microbiana’. Al día soltamos millones de bacterias de nuestro microbioma.

Las bacterias que soltamos al aire son específicas de cada persona

Cada uno de nosotros soltamos al aire que nos rodea millones de bacterias de nuestro microbioma todos los días, y esa nube de bacterias puede rastrearse de vuelta a cada individuo.

Una nueva investigación centrada en la nube microbiana personal ha examinado la conexión microbiana que tenemos con el aire que nos rodea. Los hallazgos demuestran el grado en que los seres humanos poseen una única «firma o huella de nube microbiana».

Para probar la naturaleza individualizada de la nube microbiana personal, investigadores de la Universidad de Oregón (EE.UU.) secuenciaron microbios del aire circundante a 11 personas diferentes en una cámara experimental desinfectada. El estudio encontró que la mayoría de los ocupantes de la cámara pudieron ser identificados en 4 horas sólo por las combinaciones únicas de las bacterias del aire circundante. Los hallazgos aparecen en la revista de acceso libre PeerJ.

Los «sorprendentes» resultados incluyeron la detección de varios grupos de bacterias que se encuentran en todas partes dentro y sobre los seres humanos, tales como Streptococcus, que se encuentra comúnmente en la boca, y Propionibacterium y Corynebacterium, residentes comunes de la piel.

Si bien se detectaron estos microbios humanos comúnmente asociados en el aire alrededor de todas las personas del estudio, los autores encontraron que las diferentes combinaciones de esas bacterias eran la clave para distinguir entre las personas individuales.

Análisis

Los análisis, utilizando análisis de partículas en suspensión y secuenciación 16S, se centraron en la categorización de las comunidades microbianas enteras en lugar de identificar los patógenos concretos.

Los hallazgos surgieron de dos estudios diferentes y más de 14 millones de secuencias que representan miles de diferentes tipos de bacterias que se encuentran en las 312 muestras de aire y polvo de la cámara experimental.

«Esperábamos ser capaces de detectar el microbioma humano en el aire alrededor de una persona, pero nos sorprendió encontrar que pdíamos identificar a la mayoría de los ocupantes simplemente muestreando su nube microbiana», dice en la nota de prensa de PeerJ, recogida por EurekAlert!, el autor principal James F. Meadow, investigador postdoctoral antes en la Universidad de Oregón.

La investigación podría ayudar a comprender los mecanismos implicados en la propagación de enfermedades infecciosas en los edificios. Los resultados también sugieren posibles aplicaciones forenses, por ejemplo para identificar o determinar dónde ha estado una persona, aunque no está claro si los ocupantes individuales pueden ser detectados en una multitud.

Referencia bibliográfica:

James F. Meadow, Adam E. Altrichter, Ashley C. Bateman, Jason Stenson, GZ Brown, Jessica L. Green, Brendan J.M. Bohannan: Humans differ in their personal microbial cloud. PeerJ (2015). DOI: 10.7717/peerj.1258.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algunos de nuestros antepasados eran vecinos en África hace 1,5 millones de años 29 noviembre, 2024
    Luego de examinar fósiles de 1,5 millones de años descubiertos en la actual Kenia, en África Oriental, los científicos han identificado el primer ejemplo de dos conjuntos de huellas de homínidos diferentes realizadas casi al mismo tiempo y en la misma ubicación geográfica, demostrando la convivencia de estas especies arcaicas. El hallazgo proporcionará más información […]
    Redacción T21
  • Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire: una barrera no tan segura 28 noviembre, 2024
    Un equipo de investigadores creó un dispositivo que utiliza el radar para espiar las señales acústicas submarinas, decodificando las pequeñas vibraciones que las mismas producen en la superficie del agua. La técnica también podría identificar la ubicación aproximada del emisor de las transmisiones, encendiendo una alarma entre quienes creían que la seguridad de las comunicaciones […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano: el algoritmo 28 noviembre, 2024
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de construir el derecho de las generaciones futuras ante los irreversibles cambios planetarios 28 noviembre, 2024
    En España se está gestando una propuesta legislativa para proteger el bienestar de las generaciones futuras ante los profundos cambios que se están produciendo en el planeta, porque la inacción climática la pagarán sobre todo las personas que todavía no han nacido. Gales ya tiene una ley que está cambiando la forma de pensar sobre […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 28 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Identifican una misteriosa fuente de rayos cósmicos cerca del Sistema Solar 28 noviembre, 2024
    Una nueva perspectiva sobre los orígenes de los electrones de rayos cósmicos de alta energía está arrojando luz sobre algunos fenómenos extremos en el espacio, e indica una misteriosa fuente de estas poderosas emisiones ubicada cerca de nuestro Sistema Solar. Los científicos determinaron que un púlsar a unos pocos miles de años luz de la […]
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21