Tendencias21

Donantes ayudarán al Sur a negociar contratos con transnacionales

Los países del Sur en desarrollo contarán con una iniciativa destinada a fortalecer su capacidad de negociar complejos contratos con poderosas empresas transnacionales, en particular con las corporaciones extractivas de recursos naturales, como el petróleo y el gas. La iniciativa, denominada Fortalecimiento de la Asistencia para la Negociación de Contratos Complejos (CONNEX, por su acrónimo […]

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Jun 12 2014 (IPS)

Los países del Sur en desarrollo contarán con una iniciativa destinada a fortalecer su capacidad de negociar complejos contratos con poderosas empresas transnacionales, en particular con las corporaciones extractivas de recursos naturales, como el petróleo y el gas.

La iniciativa, denominada Fortalecimiento de la Asistencia para la Negociación de Contratos Complejos (CONNEX, por su acrónimo en inglés), se anunció en la cumbre de Bruselas del Grupo de los Siete (G7) países ricos –integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón-, celebrada los días 4 y 5 de este mes.

Representantes del Sur han expresado su creciente frustración al no poder equiparar el poder de negociación de las multinacionales, algo que resulta en tratos desiguales, en su opinión.

Por eso, CONNEX “brindará a los países en desarrollo… una experiencia extensa y concreta para la negociación de contratos comerciales complejos, centrándose inicialmente en el sector de la extracción”, declaró el comunicado de la cumbre el 5 de junio.»Las grandes inversiones, en los recursos naturales o la infraestructura, son los medios más importantes de generación de fondos para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de muchos países en desarrollo”: Lisa Sachs.

La iniciativa coordinará un incremento reciente de medidas que los países donantes tomaron al respecto, e incluirá “como primer paso una central de recursos que reúne información y orientación”, agregó el comunicado.

Una hoja informativa que difundió el gobierno de Estados Unidos señala que la iniciativa responde a “solicitudes directas” que hicieran en 2013 la Unión Africana y demás países en desarrollo, en particular con respecto a las dificultades en la negociación con “empresas multinacionales del sector de la extracción”.

Según Washington, CONNEX tendrá como meta futura la creación de “equipos de respuesta rápida que brinden asistencia a los países en desarrollo en la negociación de los contratos”.

No obstante, CONNEX aún no se concretó y su proceso de formalización comenzará el martes 17 en Nueva York. El proyecto lo lleva a cabo el Centro Columbia de Inversión Sostenible (CCSI), en la Universidad de Columbia, que tiene experiencia en la asistencia en negociaciones y albergará la infraestructura digital de la iniciativa.

“Las grandes inversiones, en los recursos naturales o la infraestructura, son los medios más importantes de generación de fondos para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de muchos países en desarrollo”, señaló Lisa Sachs, directora del CCSI, en entrevista con IPS.

“Pero a pesar de la importancia de estos acuerdos, muchos gobiernos no cuentan con sólidos marcos reguladores ni con los recursos necesarios para negociar buenos acuerdos”, añadió.

Transparencia recíproca

Los acuerdos de inversión en el sector de la extracción de recursos naturales pueden estar vigentes por décadas, por lo que una mala negociación tendrá consecuencias a largo plazo en la capacidad de un país para financiar su sector público. Esto tiene un impacto mayor en la población más pobre y marginada.

Los acuerdos malos “no solo impedirán que un país aproveche todos los beneficios a largo plazo de sus recursos”, según un documento redactado en febrero por el CCSI, sino que también “ayudan a enquistar la pobreza, la corrupción y hasta los conflictos armados, sobre todo cuando los sistemas de gobernanza son inadecuados”.

Según un estudio publicado en 2013 por la organización sin fines de lucro Revenue Watch Institute (ahora conocida como Natural Resource Governance Institute), estas industrias facturan billones de dólares al año, pero solo una pequeña fracción de ese dinero le llega a las comunidades pobres en los países en desarrollo.

Más de 80 por ciento de los países indagados por Revenue Watch Institute no instituyó normas de transparencia satisfactorias en estos sectores, y la mitad ni siquiera había dado los pasos fundamentales en este sentido. Las conclusiones constituyen un “déficit de gobernanza impactante”, destacó la organización.

Sin embargo, cada vez más países buscan asistencia en la negociación de los contractos de extracción con empresas multinacionales, aseguraron expertos en desarrollo.

Ya sea que los gobiernos tengan una buena gestión o no, “la motivación es la misma, generar la mayor cantidad de dinero mediante los contratos de recursos naturales”, señaló a Ian Gary, asesor de la organización humanitaria Oxfam Estados Unidos, sobre la industria de la extracción.

“Los gobiernos reconocen que… en estas negociaciones se enfrentan a grandes empresas que traen a decenas de abogados con enormes ventajas para hacer estos negocios. Sea como sea, es un intento de igualar las condiciones”, agregó Gary.

Los donantes multilaterales y bilaterales, entre ellos el Banco Mundial y el gobierno alemán, reforzaron la asistencia técnica en esta área en los últimos años, y CONNEX tendrá un papel fundamental en la coordinación de estos esfuerzos.

Pero Gary hizo hincapié en que la inquietud que generan la transparencia y la gobernabilidad deberá integrarse a los paquetes de asistencia.

“Tiene que haber reciprocidad entre los donantes que prestan esta asistencia técnica y los gobiernos que la reciben, para asegurarse de que los contratos posteriores se hagan públicos y que los ciudadanos puedan supervisar esa información”, dice. “Lamentablemente, no estoy seguro de cuánto interés tendrán los donantes la próxima semana para tratar estos temas delicados”.

Inversión a largo plazo

Más allá del marco de la iniciativa CONNEX del G-7, un factor de moderación incipiente en este asunto puede surgir de otra fuente, las mismas corporaciones multinacionales.

El CCSI destacó que los aspectos económicos de un contrato mal negociado pueden afectar a ambas partes ya que, por ejemplo, pueden incrementar las protestas sociales, reducir la seguridad para las concesiones de las empresas, o modificar los términos legales del contrato, como los impuestos que deben pagar las compañías.

Por otro lado, si los gobiernos del Sur en desarrollo tienen equipos de negociación más fuertes, según este criterio, podrán lograr contratos más fuertes y una mayor legitimidad para los negocios de extracción.

“Hay empresas que se están dando cuenta que no les conviene a largo plazo lograr acuerdos sumamente malos para los gobiernos”, destacó Gary, de Oxfam.

“Con el tiempo, las condiciones de esos acuerdos se harán públicas y eso puede conducir a la inestabilidad. Una compañía petrolera puede operar en un determinado país durante 30 años, así que, en última instancia, le conviene asegurarse de que no haya sorpresas en el camino”, razonó.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/donantes-ayudar…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21