Tendencias21

Naciones de Asia se muestran los dientes en el mar de China Meridional

La decisión de China de instalar la moderna plataforma petrolífera HYSY981 a la zona económica exclusiva de 200 millas náuticas pertenecientes a Vietnam, intensificó las disputas territoriales en el mar de China Meridional e hizo temer por una escalada militar en uno de los cursos de agua más importantes del mundo. No pasó mucho tiempo […]

Marineros de la Armada del Ejército Popular de Liberación de China en el submarino Yuan en la base naval de Zhoushan. Crédito: Chairman of the Joint Chiefs of Staff/CC-BY-2.0

Marineros de la Armada del Ejército Popular de Liberación de China en el submarino Yuan en la base naval de Zhoushan. Crédito: Chairman of the Joint Chiefs of Staff/CC-BY-2.0

Por Richard Heydarian
SINGAPUR, Jun 13 2014 (IPS)

La decisión de China de instalar la moderna plataforma petrolífera HYSY981 a la zona económica exclusiva de 200 millas náuticas pertenecientes a Vietnam, intensificó las disputas territoriales en el mar de China Meridional e hizo temer por una escalada militar en uno de los cursos de agua más importantes del mundo.

No pasó mucho tiempo antes de que las fuerzas marítimas de Vietnam y China se vieran envueltas en un peligro impasse naval, que derivó en leves enfrentamientos en alta mar.

La acción unilateral de China el 2 de mayo generó mucho malestar en Vietnam, donde las protestas sin precedentes contra China degeneraron en ataques contra empresas extranjeras, principalmente de China y Taiwán, y en el éxodo de miles de ciudadanos chinos hacia la vecina Camboya.

El episodio echó por tierra años de complejas negociaciones entre Hanoi y Beijing tendientes a resolver las disputas territoriales de forma pacífica.

Poco después, Filipinas divulgó fotografías que muestran obras de construcción chinas en el arrecife Johnson, que está dentro de las disputadas aguas del archipiélago conocido como islas Spratly.

Luego, China confirmó que realiza obras de recuperación en el arrecife y trató de justificarse alegando que ejerció su “indisputable e inherente” soberanía sobre esa zona siguiendo una doctrina que básicamente cubre todo el mar de China Meridional.

Filipinas y Vietnam sostienen que Beijing violó de forma flagrante la Declaración de 2002 sobre la Conducta de las Partes en el mar de China Meridional, que de forma explícita desalienta a los estados demandantes a alterar de forma unilateral el estatus desarrollando, entre otras cosas, obras de construcción en las áreas en disputa.

Alarmada por la intensificación de los diferendos territoriales entre China y los otros estados demandantes, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) se mostró “profundamente preocupada” y llamó a una resolución pacífica que respete las normas.

Dirigentes vietnamitas y filipinos, que habían esperado una respuesta más fuerte de la Asean, llamaron a la rápida terminación del vinculante Código de Conducta en el mar de China Meridional, y se comprometieron a forjar una “asociación estratégica” bilateral para contrarrestar la prepotencia territorial de China.

Entretanto, otras potencias como Japón y Estados Unidos también criticaron las últimas acciones de China y subrayaron su interés nacional directo en preservar la libre navegación en aguas internacionales.

“Cualquiera sean las obras que realiza China en el arrecife (Johnson) es algo que entra totalmente dentro de la soberanía de China”, defendió la portavoz de asuntos exteriores de la cancillería Hua Chunyin, tras desestimar las protestas de las autoridades filipinas.

Frente a una cada vez más activa y poderosa China, Filipinas y Vietnam se unieron para forma una contra-alianza genuina.

En el marco del Foro Económico Mundial en Asia Pacífico a fines de mayo, el presidente Benigno Aquino III y el primer ministro vietnamita Nguyen Tan Dung coincidieron en forjar una asociación estratégica bilateral concentrada en la cooperación en materia de defensa y marítima dadas las disputas actuales.

“Afrontamos desafíos comunes en tanto que naciones marítimas y como hermanos en la Asean”, indicó Aquino en la reunión con su par vietnamita al subrayar el deseo de Manila de crear una asociación estrecha con los países vecinos.

“Más que nunca, la Asean y la comunidad internacional deben seguir alzando una voz fuerte contra la (prepotencia territorial de China), asegurar una observancia estricta de las leyes internacionales y de la paz y la estabilidad en la región y en el mundo”, se lamentó Dung, quien subrayó el deseo urgente de Hanoi de lograr una resolución multilateral a las actuales disputas.

Teniendo en cuenta la superioridad militar de China y la ineficacia de los mecanismos diplomáticos existentes, tanto Filipinas como Vietnam se vuelcan hacia otras potencias, como Japón y Estados Unidos, para contrarrestar el ímpetu de China.

Gran parte del comercio y el transporte de energía pasa por el mar de China Meridional, lo que aumenta los temores de que las disputas actuales se prolonguen y deriven en un conflicto destructivo que perjudique a las economías de la región.

Varios actores influyentes de la región buscan desesperadamente nuevos mecanismos para apaciguar las tensiones y evitar que los estados, y en especial China, tomen medidas desestabilizadoras.

“Japón se propone desempeñar un papel aun mayor y más activo que el que tuvo hasta ahora para garantizar la paz en Asia y el mundo”, declaró el primer ministro japonés Shinzo Abe en el Diálogo de Shangri-La, en Singapur, que reunió a funcionarios de defensa, especialistas y periodistas de todo el mundo y permitió el intercambio animado entre autoridades de Japón, Estados Unidos y China.

En el encuentro, Abe buscó presentar a Japón como el contrapeso de China tomando en cuenta que Tokio suavizó las restricciones que él mismo impuso a las exportaciones de armas, aumentó el gasto en defensa y buscó nuevas alternativas para ampliar su papel en materia de seguridad en Asia.

“No asumimos ninguna posición respecto de los reclamos territoriales, pero nos oponemos firmemente al uso de la intimidación, a la coacción o a la amenaza del uso de la fuerza por parte de cualquier país, como forma de reafirmar sus reclamos”, arguyó el secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel.

Añadió que la creciente preocupación de Washington por la actitud de China en el Pacífico.

A modo de respuesta, el alto representante de China, el general Wang Guanzhong, jefe adjunto del Estado Mayor del Ejército, sorprendió con su crítica terminante al calificar las declaraciones de Hagel de “increíblemente excesivas y cargadas de valores hegemónicos, de amenazas y de intimidación”.

Además, con un nuevo gobierno nacionalista encabezado por el primer ministro Narendra Modi, India está llamado a desempeñar un papel más activo en la región, dado sus crecientes intercambios comerciales con Asia Pacífico y sus grandes inversiones en la zona rica en hidrocarburos del mar de China Meridional.

Los aliados de Estados Unidos, como Australia, también redoblaron sus esfuerzos para contener la prepotencia territorial de China, pues ambas naciones profundizan su interoperabilidad naval y la cooperación en materia de defensa.

El ímpetu de China alentó una alianza flexible de países con intereses comunes que están muy preocupados por las consecuencias económicas y geopolíticas del conflicto en ciernes en el mar de China Meridional.

Pero resta por ver si China cede en sus reclamos territoriales ante la creciente presión internacional.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/06/naciones-de-asi…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21