Tendencias21
EEUU apoya los primeros reactores nucleares en 30 años

EEUU apoya los primeros reactores nucleares en 30 años

El gobierno de Estados Unidos anunció que otorgará sustanciales garantías de crédito a dos nuevos reactores nucleares, en lo que representa un gran impulso al primer proyecto de energía atómica en este país en más de tres décadas.  La industria nuclear, preocupada por su viabilidad en el actual panorama energético mundial, celebró de inmediato el […]

El artículo EEUU apoya los primeros reactores nucleares en 30 años fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

La energía nuclear aporta alrededor de una quinta parte de la electricidad en Estados Unidos, pero desde 1979 no se construyen reactores en el país.Crédito: Bigstock

La energía nuclear aporta alrededor de una quinta parte de la electricidad en Estados Unidos, pero desde 1979 no se construyen reactores en el país.Crédito: Bigstock

Por Carey L. Biron
WASHINGTON, Feb 24 2014 (IPS)

El gobierno de Estados Unidos anunció que otorgará sustanciales garantías de crédito a dos nuevos reactores nucleares, en lo que representa un gran impulso al primer proyecto de energía atómica en este país en más de tres décadas. 

La industria nuclear, preocupada por su viabilidad en el actual panorama energético mundial, celebró de inmediato el anuncio.

Pero organizaciones ambientalistas lo condenaron y advirtieron que las autoridades no habían aprendido las lecciones dadas por los últimos desastres nucleares y señalando que ese tipo de proyectos eran demasiado riesgosos para los contribuyentes.

Las garantías de crédito, por 6.500 millones de dólares, tienen el objetivo de revitalizar la industria nuclear, explicó el secretario (ministro) de Energía, Ernest Moniz, quien el  el20 de este mes visitó al sudoriental estado de Georgia, donde se construirán las dos plantas.

“La construcción de nuevas instalaciones de energía nuclear… no solo es un gran hito en el compromiso de la administración (de Barack Obama) con el impulso de la industria de energía atómica”, dijo Moniz a periodistas.

“También es parte importante de nuestro enfoque integral de la energía estadounidense, conforme avanzamos hacia un futuro bajo en carbono”, añadió.

El gobierno aprobó provisionalmente los préstamos hace cuatro años, y se esperaba que fueran concretados en 2012. Un crédito para un tercer proyecto continúa en la etapa de negociación.

Sin embargo, el polémico fracaso de una compañía de energía solar que había recibido apoyo del gobierno federal llevó a las autoridades a congelar los planes. 

El capital privado mostró en general poco interés en esos proyectos, debido a que aún intenta recuperarse de la recesión de 2008 y también a los ecos del desastre en la central nuclear japonesa de Fukushima en 2011.

El Departamento de Energía promueve ahora un nuevo diseño de reactor que será usado en los dos proyectos, y que en parte se distingue por tener un sistema de apagado automático en caso de emergencia.

No obstante, organizaciones ambientalistas sostienen que las iniciativas siguen siendo peligrosas.

“Tenemos especial preocupación por este diseño. Fuimos parte de una iniciativa en su contra luego del desastre de Fukushima, y Estados Unidos todavía no ha incorporado las lecciones de esa experiencia”, dijo a IPS la activista Katherine Fuchs, de Amigos de la Tierra.

“Apenas la semana pasada tuvimos un terremoto en Georgia y en (el cercano estado de) Carolina del Sur, lo que denota los continuos riesgos que debemos tener en cuenta”, añadió la responsable de campañas contra los subsidios a la energía nuclear.

A su juicio, “es significativo que se trate de las dos primeras plantas construidas en décadas. Hay muchas buenas razones para esto, en especial cuestiones económicas y de seguridad”.

Gasto prohibitivo

Aunque la energía nuclear sigue produciendo alrededor de una quinta parte de la electricidad en este país, el último ciclo de construcciones de reactores terminó abruptamente en 1979.

En marzo de ese año, un reactor del nororiental estado de Pennsylvania se derritió parcialmente por una confluencia de factores: diseño deficientemente, mal funcionamiento técnico y errores humanos en su manejo.

Oficialmente nunca se reportó ningún efecto en la salud pública luego de la liberación del material radiactivo, pero el incidente motivó importantes cambios en las regulaciones y en los sistemas de vigilancia a las plantas nucleares.

Desde entonces entraron en funcionamiento otras plantas nucleares, la última de ellas a mediados de los 90, aunque como parte de un proyecto que comenzó en los años 70.

Pero tanto el gobierno federal como el sector privado se han enfocado en otras fuentes de energía.

En un contexto de auge de las nuevas tecnologías de “fracking” (fractura hidráulica), que permiten acceder a depósitos de gas natural antes inalcanzables, las inversiones requeridas para construir un nuevo reactor atómico, estimadas por algunos en unos 9.000 millones de dólares, se consideran prohibitivas cada vez más.

Solo el año pasado se clausuraron cuatro plantas de energía atómica en Estados Unidos, debido a problemas de viabilidad financiera, y Fuchs señaló que varios planes para nuevos reactores fueron archivados.

Inversores de Wall Street se habrían negado a participar de los proyectos de Georgia, lo que tornó crítico el apoyo del gobierno. Pero algunos advierten que las plantas suponen un riesgo demasiado grande para los contribuyentes.

“La construcción de los dos nuevos reactores… tiene 21 meses de retraso y se excedió 1.600 millones de dólares en el presupuesto”, dijo Allison Fisher, directora de extensión para el programa de energía del grupo independiente Public Citizen.

Esto “pone en cuestión la decisión de asegurar este riesgoso proyecto con dólares de los contribuyentes”, señaló, y advirtió que la tecnología usada “sigue presentando numerosos problemas de seguridad y produce desechos tóxicos para los cuales aún no hay soluciones”.

“Difícilmente se trate de una tecnología que el gobierno deba promocionar y apoyar con fondos de los contribuyentes”, añadió.

¿Limpia y verde?

La reacción de la industria nuclear subrayó la importancia del apoyo del Departamento de Energía para estos proyectos.

El día 20, el Instituto de Energía Nucelar, una asociación comercial, calificó el anuncio de “histórico”.

“El acuerdo demuestra el reconocimiento de la administración de Obama al papel clave que debe desempeñar el sector nuclear en una exitosa política de energías limpias”, dijo el presidente del Instituto, Marvin Fertel, en una declaración enviada a IPS.

“El programa de garantía de préstamos… actuará como catalizador para acelerar la construcción de fuentes de electricidad no emisoras o con bajas emisiones (de carbono), como las plantas atómicas”, agregó.

Como señaló Fertel, las nuevas garantías de préstamos proceden de una partida de dinero creada por el Congreso legislativo en 2005 para apoyar “innovadoras” tecnologías en el sector energético.

Al anunciar el acuerdo, el gobierno lo presentó como una forma de promocionar las energías limpias.

Los nuevos reactores “producirán suficiente electricidad limpia para más de 1,5 millones de hogares”, analizó en un blog Peter W. Davidson, funcionario de esa cartera.

“Al mismo tiempo, este proyecto ayudará a combatir el cambio climático, manteniendo unas 10 millones de toneladas de dióxido de carbono fuera de la atmósfera. Es como sacar de las calles a dos millones de automóviles”, añadió.

El debate sobre el impacto de la energía nuclear en el recalentamiento planetario creció dentro la comunidad ambientalista en los últimos años. Para algunos grupos, es engañoso presentar a la energía atómica como una alternativa no contaminante.

“La energía atómica no es limpia”, afirmó Fuch. “No hay forma de manejar los desechos y todavía no contamos con diseños seguros o regulaciones adecuadas. Es por completo equivocado incluir a la energía nuclear en las energías verdes, y es increíble que la administración diga tal cosa”, sentenció.

Artículos relacionados

El artículo EEUU apoya los primeros reactores nucleares en 30 años fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/eeuu-apoya-prim…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21