Tendencias21
Isleños de Chagos no ceden en su lucha por el retorno

Isleños de Chagos no ceden en su lucha por el retorno

“El Área Marina Protegida creada en torno al archipiélago de Chagos es un nuevo obstáculo que colocó el gobierno británico para impedirnos volver a nuestra patria”, afirmó Olivier Bancoult, líder de una asociación de refugiados de ese grupo de islas en el océano Índico. En los últimos 40 años, los chagosianos han llevado adelante una […]

El artículo Isleños de Chagos no ceden en su lucha por el retorno fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Un grupo de chagosianos que visitó el archipiélago en 2006. Muchos todavía luchan para volver a las islas de las que fueron desalojados hace más de 40 años. Crédito: Cortesía del Grupo de Refugiados de Chagos

Un grupo de chagosianos que visitó el archipiélago en 2006. Muchos todavía luchan para volver a las islas de las que fueron desalojados hace más de 40 años. Crédito: Cortesía del Grupo de Refugiados de Chagos

Por Nasseem Ackbarally
PORT LOUIS, Feb 24 2014 (IPS)

“El Área Marina Protegida creada en torno al archipiélago de Chagos es un nuevo obstáculo que colocó el gobierno británico para impedirnos volver a nuestra patria”, afirmó Olivier Bancoult, líder de una asociación de refugiados de ese grupo de islas en el océano Índico.

En los últimos 40 años, los chagosianos han llevado adelante una campaña para regresar al archipiélago, formado por 55 islas ubicadas 1.200 kilómetros al norte de Mauricio, en el océano Índico.

Vivieron allí por cinco generaciones hasta ser desalojados a comienzos de los 70 por Gran Bretaña y Estados Unidos en el marco de sus planes militares en la región. El archipiélago forma parte actualmente del Territorio Británico del Océano Índico (BIOT, por sus siglas en inglés), aunque es reclamado por Mauricio.

Los chagosianos se quejan de que no pueden volver a habitar sus islas de origen desde que se creó en 2010 el Área Marina Protegida, que impide los viajes y los asentamientos humanos en el archipiélago a menos que medie una autorización expresa de Londres.

“No vamos a ceder”, dijo Bancoult a IPS, quien se prepara para una nueva batalla legal contra el gobierno británico, cuya primera audiencia se realizará el 30 de marzo en la Suprema Corte de Justicia en Londres.

Bancoult tenía cuatro años cuando él y su madre, Rita, emigraron a Mauricio. En 1983, creó el Grupo de Refugiados de Chagos (CRG, por sus siglas en inglés) para defender los derechos de su comunidad. A lo largo de los años, la organización realizó varias manifestaciones públicas y huelgas de hambre.
Cómo perdieron Chagos los isleños

Gran Bretaña, la potencia colonial dominante en la región, reconoció la independencia de Mauricio en 1968, pero mantuvo el archipiélago de Chagos bajo control y expulsó a su población.

Una de las islas, Diego García, fue cedida en alquiler a Estados Unidos en 1966 por 50 años, para emplearla como base militar.

El acuerdo contempla una extensión hasta 2036, que debe decidirse entre las partes en diciembre de este año.

El Área Marina Protegida abarca casi 545.000 kilómetros cuadrados y tiene el objetivo de proteger los recursos naturales de Chagos, implementando severos controles a la pesca y a la vida en las islas, prohibiendo el daño del ambiente y la matanza o recolección de animales.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y de Commonwealth (Mancomunidad) de Gran Bretaña designó el archipiélago como área que debe ser preservada, considerando que se trata de “uno de los más preciados e incontaminados ambientes tropicales que quedan en la Tierra”.

En un estudio de 2002, el Ministerio concluyó que el regreso de asentamientos humanos al archipiélago era inviable debido a la poca elevación de las islas y a que estas “ya son objeto de inundaciones, marejadas y erosiones de las playas”.

También advirtió que, “conforme avance el cambio climático, es probable que estos eventos se incrementen en severidad y regularidad”.

Sin embargo, los científicos Richard Dunne y Barbara Brown, quienes han estudiado los arrecifes de coral en el océano Índico por varias décadas, no están de acuerdo.

Dunne dijo a IPS que el gobierno británico ha venido presentando estas conclusiones al Parlamento, a los tribunales y al público en los últimos 10 años como justificación para impedir el regreso de los chagosianos.

“Ahora sabemos que el estudio de viabilidad presentaba fallas científicas y sus conclusiones merecen poca confianza”, señaló, añadiendo que esta podría ser una de las causas por las cuales el Ministerio tiene previsto realizar este año una nueva investigación.

Chagos está formado por “islas coralinas bajas con una altitud media sobre el nivel del mar de apenas dos metros. Por esto son, al igual que las Maldivas en el norte, susceptibles a cambios en el nivel del mar, a tormentas, erosiones e inundaciones”, dijo.

No obstante, el científico no ve ninguna razón para que los chagosianos no puedan regresar.

“Han vivido en estas islas por casi dos siglos, y, según la evidencia científica que tenemos hoy, no hay razón por la que no puedan seguir allí al menos en el futuro cercano, y con ello me refiero a las próximas cuatro o cinco décadas”, afirmó.

Bancoult cree que su pueblo puede vivir en el ambiente particular de las islas.

“¿Cómo puede ser que europeos, estadounidenses y otras personas ricas de otros lados se queden durante meses en Diego García, Peros Banhos e Islas Salomón, que son parte del archipiélago, pero los chagosianos no puedan vivir allí?”, preguntó.

Simon Hughes, secretario del Fondo de Conservación de Chagos, organización que trabaja desde hace 20 años para preservar la biodiversidad y los ecosistemas del archipiélago, negó que el Área Marina Protegida estuviera diseñada para prohibir el regreso de los chagosianos.

El área “solo tiene tres años, y tampoco sería una herramienta para ese propósito. Se puede revisar su marco para acomodarlo a la población local, si es que hay una en el futuro”, dijo a IPS.

Hughes explicó que las propias leyes del BIOT ya impiden habitar o visitar el territorio a menos que se cuente con un permiso, por lo cual, “la creación de un área marina protegida no tiene impacto inmediato en la comunidad chagosiana”, adujo.

El Fondo de Conservación también advirtió que el aumento del nivel del mar y la erosión seguirán siendo un problema para las islas.

Según esa entidad, los beneficios del Área Marina Protegida en torno a Chagos son múltiples. La ausencia de una población humana instalada, el estricto régimen ambiental y la mínima huella de la base militar en Diego García han permitido un alto grado de preservación, arguyó.

“Las islas, los sistemas de arrecifes y las aguas en torno a Chagos, en términos de preservación y biodiversidad, están entre las más ricas del planeta, y contienen alrededor de la mitad de los arrecifes del océano Índico que permanecen en buenas condiciones”, explicó Hughes.

El abogado británico y consejero de los chagosianos, Richard Giffor, dijo a IPS que el archipiélago es un lugar maravilloso para vivir, pero, “obviamente, hay problemas que encarar, como recuperar la infraestructura, la economía, la vivienda y el transporte”.

No obstante, “las posibilidades son extremadamente positivas”, sostuvo.

La mayoría de los 1.500 chagosianos originales fallecieron. Hoy quedan 682, y están decididos a luchar contra el Área Marina Protegida.

“Estamos trabajando en nuestro propio plan de reubicación, que presentaremos a fines de este año ante los tres gobiernos involucrados, el de Mauricio, el de Gran Bretaña y el de Estados Unidos”, dijo Bancoult.

Artículos relacionados

El artículo Isleños de Chagos no ceden en su lucha por el retorno fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/02/islenos-de-chag…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21