Tendencias21
EEUU desarrollará un ejército de nano-soldados biónicos

EEUU desarrollará un ejército de nano-soldados biónicos

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA) ha encargado a la Universidad Tufts el desarrollo de unos nano-soldados que se construirán con biomateriales y cuya estructura y funcionamiento estarán basados en la biomecánica de las orugas, lo que les permitirá introducirse en edificios enemigos a través de una rendija bajo la puerta, un conducto para el cableado o un agujero en un muro. Esta nueva generación de robots se llama Chembots (de Chemical Robots) y una vez llevado a cabo su cometido en territorio hostil, pueden autodestruirse y biodegradarse completamente. Por César Gutiérrez.

EEUU desarrollará un ejército de nano-soldados biónicos

Quizá el lector haya tenido alguna vez ante sus ojos una oruga del tabaco (también conocida como gusano Goliat y de nombre científico Manduca sexta). Si es así, podrá hacerse una idea visualmente aproximada del aspecto que tendrán los futuros soldados biónicos (chembots) que la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA en inglés) pondrá al servicio de las fuerzas armadas estadounidenses.

Los chembots (de Chemical Robots) pesarán entre 2 y 200 gramos, y serán capaces de desplazarse a largas distancias. Su extrema flexibilidad y la naturaleza gelatinosa de los materiales que se usarán para su construcción les permitirán introducirse en ambientes hostiles a través de rendijas, aberturas y agujeros mucho más pequeños que ellos mismos y, una vez al otro lado, metamorfosearse y adquirir un tamaño 10 veces más grande, así como la consistencia sólida necesaria para realizar su tarea.

El trabajo de estos nano-soldados biónicos podrá ser dirigido por control remoto, o bien realizado de forma totalmente autónoma por los chembots, que se comunicarán de forma inalámbrica y serán también autónomos e independientes en lo que respecta a sus fuentes de energía. Una vez llevado a cabo su cometido en territorio hostil, se auto-aniquilarán y bio-degradarán completamente.

Otra sorprendente capacidad de estos micro-soldados es que podrán portar a su vez a otros chembots más pequeños aún, que se desplegarían una vez transportados por los primeros a su objetivo para ejecutar sub-misiones en las que fuera necesaria una extrema miniaturización, según explica la DARPA en la descripción del proyecto, donde detalla el tipo de nano-soldados biónicos que quiere desarrollar.

Ciencia y defensa

También la Universidad Tufts, a la que pertenecen los científicos que desarrollarán e implementarán el proyecto, informa que los chembots serán capaces de realizar misiones y operaciones imposibles para cualquier máquina (o ser humano) actual. Los innovadores artefactos podrán desplazarse a lo largo de cables, cuerdas o alambres, así como trepar a árboles y otras estructuras.

En la Tufts subrayan la utilidad de esta nueva generación de robots, por ejemplo en la recopilación (y trasmisión) de información desde el interior de un mecanismo explosivo, que los chembots serían asimismo capaces de desactivar, así como en la detección de campos de minas o en operaciones de búsqueda y rescate en condiciones peligrosas. Fuera del ámbito militar, la utilidad de los chembots sería también evidente para el diagnóstico médico.

Armas de seda

En el proyecto se dan cita varias disciplinas científico-tecnológicas y diversas áreas de investigación avanzada, desde la nanotecnología a la neurociencia, pasando por la ingeniería genética, la bio-ingeniería de tejidos y, por supuesto, la robótica.

Fascinado por la forma en que la oruga Manduca controla sus movimientos mediante un cerebro relativamente simple y por el sorprendente grado de flexibilidad de los mismos careciendo aquélla de las complejas articulaciones de un vertebrado, el neurobiólogo Barry Trimmer (principal investigador involucrado en este proyecto junto al catedrático de ingeniería biomédica David Kaplan) ha estado estudiando a este animal durante varios años y ahora tendrá oportunidad de implementar esos biomecanismos en los chembots.

Por su parte, Kaplan, cuyo laboratorio se centra en la ingeniería de biopolímeros, ha dedicado años a estudiar la increíble resistencia conseguida por las arañas y los gusanos en sus telas y capullos a partir de un material tan flexible como la seda. La ingeniería genética y la nanotecnología se dan cita en sus manos como herramientas para el desarrollo de una proteína de fusión que combina esas propiedades de la seda con la compleja estructura del silicio.

Junto a Trimmer y Kaplan participarán en este proyecto prestigiosos expertos en ingeniería eléctrica, mecánica, computación y robótica.

El prestigio, el altísimo nivel de exigencia científica y la trayectoria de eficacia y resultados tanto de la Universidad Tufts como de sus investigadores, sumados a la claridad de ideas de la DARPA en lo que referente al tipo de artefactos con los que quiere contar para su incorporación a las fuerzas armadas (por no hablar del multimillonario contrato que hay de por medio), enmarca pues este proyecto en apariencia futurista y fantástico en nuestro mundo real y no muy lejos de nuestro presente, en los que cabe augurarle un más que probable éxito y donde no tardaremos demasiado en ver los primeros prototipos de estas gelatinosas milicias.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21