Tendencias21
Un nuevo dispositivo lee la mente a través de una gorra

Un nuevo dispositivo lee la mente a través de una gorra

Ingenieros chinos y norteamericanos han desarrollado un lector de electroencefalograma portátil e inalámbrico que ha sido implementado en una gorra. El dispositivo monitoriza las señales EEG y las envía inalámbricamente a un procesador, que las analiza en tiempo real y emite una respuesta apropiada según la actividad mental reflejada en las mismas. El sistema podría tener importantes y útiles aplicaciones en múltiples ámbitos, especialmente con su implementación para su uso doméstico y cotidiano por personas discapacitadas. Por César Gutiérrez.

Un nuevo dispositivo lee la mente a través de una gorra

Un dispositivo capaz de leer, procesar y convertir en información relevante señales cerebrales, basándose en el registro electroencefalográfico (EEG), tiene como principal novedad su fácil portabilidad. Así, para mejor demostrar sus potenciales aplicaciones en situaciones cotidianas, ha sido implementado en una gorra de béisbol, el cerebro de cuyo portador queda conectado inalámbricamente al receptor de datos sin más incomodidades que media docena de electrodos añadidos a la misma.

Cinco de estos electrodos se adhieren a la frente del usuario, y el sexto queda situado detrás de su oreja izquierda. A diferencia de lo que sucede con las técnicas habituales de EEG, estos electródos no necesitan ningún gel que intermedie su contacto con el cuero cabelludo, según informa physorg.com.

Lectura bioeléctrica

Las aplicaciones de este sistema serán muchas, y de momento ha sido utilizado por Li-Wei Ko (de la National Chiao-Tung Unviersity, Taiwan) y otros investigadores de la Universidad de California (San Diego) para analizar el EEG de diversos individuos durante el desarrollo de un estudio en el que han medido el grado de somnolencia y la capacidad de respuesta de los mismos ante diversas pruebas de conducción.

Las pruebas de conducción se realizaron en una plataforma de realidad virtual que, basándose principalmente en técnicas hidráulicas y pantallas tridimensionales, imprimía en los sujetos la sensación extremadamente realista de que el automóvil que estaban “conduciendo” se desviaba por momentos del centro de la calzada, acercándose peligrosamente al borde de la misma.

Por un lado, se medían los tiempos de respuesta de los sujetos ante esas contingencias en la plataforma de realidad virtual, calculándose a partir de dichos tiempos el grado de somnolencia que sufrían; y, por otro, se analizaba la información enviada por las gorras de béisbol que llevaban puestas, es decir, se interpretaba dicho grado de somnolencia a partir de la actividad cerebral de los sujetos, reflejada en sus EEG. El grado de correlación de unos y otros datos ascendió al 75%.

Uso cotidiano

El estudio forma parte de una más amplia investigación, Prótesis Neurológicas no-invasivas Usando EEG Portátil e Inalámbrica, en cuya descripción se enmarca un dispositivo como el que nos ocupa, y donde se da cuenta de sus potenciales aplicaciones tanto para pacientes discapacitados de forma irreversible (con miembros u órganos internos inutilizados e inoperables), como para el mucho más numeroso grupo de población que sufre discapacidades episódicas durante su vida cotidiana.

Agudeza mental reducida, falta de atención, disminución de capacidad de los órganos decisorios, son algunos de los trastornos (a menudo de catastróficas consecuencias) que sufren estas personas, para las que sería de extraordinaria utilidad una monitarización continua de su actividad cerebral.

El dispositivo que Li-Wei Ko ha implementado en la gorra de béisbol puede proporcionarla, y además lo hace en alta resolución y en tiempo real, mediante elementos como: sensores electroencefalográficos microelectromecánicos, captación de señales de baja energía, amplificación y digitalización, telemetría inalámbrica, Bluetooth para transmisión en distancias cortas y radio-frecuencia para las largas, cancelación del artefacto “en línea” y un sofisticado y eficaz procesamiento de las señales.

Tecología avanzada

El avance en las tecnologías implicadas permite a día de hoy tanto una considerable autonomía energética del dispositivo (actualmente puede permanecer dos días en funcionamiento antes de requerir la carga de la batería) como una considerable reducción en sus costes de producción. A todo ello hay que añadir la no desdeñable ventaja (no olvidemos que se trataría de un uso cotidiano del dispositivo), de no requerir la utilización de los mencionados “geles”.

Por otro lado, si bien la potencial utilidad del ingenio para su aplicación y uso en el ámbito médico-sanitario ya tiene de por sí una más que notable importancia, Li-Wei Ko ha asegurado que las tendrá también en otros entornos. Y ha anunciado de paso su intención de miniaturizarlo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21