Tendencias21

Einstein tenía razón: El movimiento de rotación también es relativista

Físicos noruegos han demostrado que el movimiento de rotación también es relativista. Al formalizar matemáticamente esta relación, se obtiene que el 73,7% del universo es energía oscura, dato que coincide con el obtenido mediante otras mediciones.

Einstein tenía razón: El movimiento de rotación también es relativista

Han pasado cien años desde la publicación de la teoría general de la relatividad de Einstein, en mayo de 1916.

En un artículo publicado recientemente en EPJ Plus, el físico noruego Øyvind Grøn, del Colegio Universitario de Ciencias Aplicadas de Oslo y Akershus, y su colaborador Torkild Jemterud han demostrado que el movimiento de rotación en el universo también está sujeto a la teoría de la relatividad.

Imagínese una persona en el polo Norte que no cree que la Tierra rota. Mientras sostiene un péndulo y observa las estrellas con un telescopio, se da cuenta de que el plano de oscilación del péndulo y el de las estrellas giran juntos.

Newton, que veía el mundo como un físico clásico, habría señalado que es la Tierra la que gira. Sin embargo, si asumimos como válido el principio general de la relatividad, la Tierra puede considerarse en reposo mientras que el plano de balanceo del péndulo y el cielo nocturno están girando.

De hecho, la masa giratoria de la parte observable del universo hace que el río del espacio -que se compone de partículas libres que siguen la expansión del universo- gire junto con las estrellas del cielo. Y el plano de balanceo del péndulo se mueve junto con el río del espacio.

Arrastre inercial

Hasta ahora, señala la nota de prensa de Springer, editora de EPJ Plus, nadie había considerado una posible conexión entre ese principio general de la relatividad y la cantidad de energía oscura en el universo, que está asociada con la aceleración de la expansión del universo, descubierta en 1998.

Esta conexión se puede establecer, sostiene Grøn, usando el fenómeno de arrastre inercial: Cuando se formaliza en términos matemáticos, la condición para el arrastre inercial produce una ecuación para calcular la cantidad de energía oscura.

La solución de esta ecuación obtenida por los investigadores noruegos es que el 73,7% del contenido actual del universo es energía oscura.

Y esta predicción, derivada de la teoría de la relatividad general, está muy cerca de los valores obtenidos en los diferentes tipos de observaciones.

Referencia bibliográfica:

Øyvind Grøn, Torkild Jemterud: An interesting consequence of the general principle of relativity. The European Physical Journal Plus (2016). DOI: 10.1140/epjp/i2016-16091-9.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21