Tendencias21

Einstein tenía razón: El movimiento de rotación también es relativista

Físicos noruegos han demostrado que el movimiento de rotación también es relativista. Al formalizar matemáticamente esta relación, se obtiene que el 73,7% del universo es energía oscura, dato que coincide con el obtenido mediante otras mediciones.

Einstein tenía razón: El movimiento de rotación también es relativista

Han pasado cien años desde la publicación de la teoría general de la relatividad de Einstein, en mayo de 1916.

En un artículo publicado recientemente en EPJ Plus, el físico noruego Øyvind Grøn, del Colegio Universitario de Ciencias Aplicadas de Oslo y Akershus, y su colaborador Torkild Jemterud han demostrado que el movimiento de rotación en el universo también está sujeto a la teoría de la relatividad.

Imagínese una persona en el polo Norte que no cree que la Tierra rota. Mientras sostiene un péndulo y observa las estrellas con un telescopio, se da cuenta de que el plano de oscilación del péndulo y el de las estrellas giran juntos.

Newton, que veía el mundo como un físico clásico, habría señalado que es la Tierra la que gira. Sin embargo, si asumimos como válido el principio general de la relatividad, la Tierra puede considerarse en reposo mientras que el plano de balanceo del péndulo y el cielo nocturno están girando.

De hecho, la masa giratoria de la parte observable del universo hace que el río del espacio -que se compone de partículas libres que siguen la expansión del universo- gire junto con las estrellas del cielo. Y el plano de balanceo del péndulo se mueve junto con el río del espacio.

Arrastre inercial

Hasta ahora, señala la nota de prensa de Springer, editora de EPJ Plus, nadie había considerado una posible conexión entre ese principio general de la relatividad y la cantidad de energía oscura en el universo, que está asociada con la aceleración de la expansión del universo, descubierta en 1998.

Esta conexión se puede establecer, sostiene Grøn, usando el fenómeno de arrastre inercial: Cuando se formaliza en términos matemáticos, la condición para el arrastre inercial produce una ecuación para calcular la cantidad de energía oscura.

La solución de esta ecuación obtenida por los investigadores noruegos es que el 73,7% del contenido actual del universo es energía oscura.

Y esta predicción, derivada de la teoría de la relatividad general, está muy cerca de los valores obtenidos en los diferentes tipos de observaciones.

Referencia bibliográfica:

Øyvind Grøn, Torkild Jemterud: An interesting consequence of the general principle of relativity. The European Physical Journal Plus (2016). DOI: 10.1140/epjp/i2016-16091-9.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21