Tendencias21

Una proteína ‘arquitecta’ frena el crecimiento de los brazos y activa el de las manos

Genetistas de Suiza, en colaboración con Japón, han demostrado en ratones que ciertas proteínas ‘arquitectas’ frenan el desarrollo de los brazos y activan el de las manos. Las proteínas desactivan la estructura de ADN que rige el desarrollo del brazo, permitiendo que se formen los huesos de la muñeca, y activan la estructura que rige el crecimiento de la mano.

Una proteína 'arquitecta' frena el crecimiento de los brazos y activa el de las manos

Durante la vida embrionaria, la aparición de las extremidades del cuerpo está orquestada por una familia de genes arquitectos, que a su vez están regulados por dos estructuras de ADN. Mientras que la primera preside la construcción del brazo, la otra se hace cargo del desarrollo de la mano.

Genetistas de la Universidad de Ginebra (UniGe) y del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (EPFL) muestran que las proteínas arquitectas Hox13, completan la formación del brazo e inician la de la mano, lo cual permite conectar los dos procesos.

En cuanto a la región situada entre el brazo y la mano, escapa a la atención de las dos estructuras de ADN reguladoras, proporcionando así una oportunidad para que los huesos de la muñeca se desarrollen. El estudio se publica en la revista Genes & Development.

El plan de construcción de los mamíferos requiere sólo unos pocos días para organizarse en el embrión. La aparición de las extremidades está coordinada por una familia de genes arquitectos llamados Hox, alineados en los cromosomas de acuerdo con el orden de las estructuras que van a surgir: en primer lugar, los componentes del hombro, y luego los del brazo y, por último, los de la mano.

Denis Duboule, genetista de UniGe y EPFL, ha demostrado que estos genes Hox están a su vez controlados por dos grandes regiones de ADN adyacentes: «La génesis del brazo está supervisada por una primera torre de control situada en un extremo de la agrupación de genes Hox. La segunda torre de control, situada en el otro extremo, dirige a continuación la formación de la mano.»

Dos cosas a la vez

Pero, ¿cómo se forma la articulación entre las dos partes? «Sabíamos que la muñeca se origina en un área de la interfaz entre estos dos ámbitos normativos, y queríamos entender cómo se produce la transición entre el brazo y la mano», dice Leonardo Beccari, investigador del Grupo de Ginebra y co-primer autor del estudio, en la nota de prensa de UniGe recogida por EurekAlert!

En colaboración con biólogos de la Universidad de Nagoya (Japón), los investigadores descubrieron el papel específico que juegan los genes arquitectos llamados Hox13: «Estos genes, que están implicados en el desarrollo de la mano, producen proteínas que inhiben el funcionamiento de la torre de control del brazo. Esto permite completar la primera fase de la construcción y comenzar la de la mano», explica Nayuta Yakushiji-Kaminatsui, investigador de EPFL y co-primer autor del artículo.

Al eliminar la función de los genes Hox13 en embriones de ratón, los científicos demostraron de hecho que el brazo continúa extendiendose, sin que se forme la mano. Por lo tanto, las mismas proteínas arquitecto Hox13 completan la formación del brazo e inician la de la mano. Este interruptor genético, que permite el establecimiento de un límite claro entre los dos grandes dominios de construcción de las extremidades, constituye un mecanismo para evitar que las dos líneas de producción se mezclen.

Durante el crecimiento de la yema del miembro, la transición entre el brazo y la mano se lleva a cabo en una región intermedia que se escapa de los dos controles reglamentarios. Esta zona generará pequeños huesos que formarán la muñeca.

Referencia bibliográfica:

Leonardo Beccari, Nayuta Yakushiji-Kaminatsui, Joost M. Woltering, Anamaria Necsulea, Nicolas Lonfat, Eddie Rodríguez-Carballo, Benedicte Mascrez, Shiori Yamamoto, Atsushi Kuroiwa, y Denis Duboule: A role for HOX13 proteins in the regulatory switch between TADs at the HoxD locus. Genes & Development (2016). DOI: 10.1101/gad.281055.116.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21