Tendencias21

Una proteína ‘arquitecta’ frena el crecimiento de los brazos y activa el de las manos

Genetistas de Suiza, en colaboración con Japón, han demostrado en ratones que ciertas proteínas ‘arquitectas’ frenan el desarrollo de los brazos y activan el de las manos. Las proteínas desactivan la estructura de ADN que rige el desarrollo del brazo, permitiendo que se formen los huesos de la muñeca, y activan la estructura que rige el crecimiento de la mano.

Una proteína 'arquitecta' frena el crecimiento de los brazos y activa el de las manos

Durante la vida embrionaria, la aparición de las extremidades del cuerpo está orquestada por una familia de genes arquitectos, que a su vez están regulados por dos estructuras de ADN. Mientras que la primera preside la construcción del brazo, la otra se hace cargo del desarrollo de la mano.

Genetistas de la Universidad de Ginebra (UniGe) y del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana (EPFL) muestran que las proteínas arquitectas Hox13, completan la formación del brazo e inician la de la mano, lo cual permite conectar los dos procesos.

En cuanto a la región situada entre el brazo y la mano, escapa a la atención de las dos estructuras de ADN reguladoras, proporcionando así una oportunidad para que los huesos de la muñeca se desarrollen. El estudio se publica en la revista Genes & Development.

El plan de construcción de los mamíferos requiere sólo unos pocos días para organizarse en el embrión. La aparición de las extremidades está coordinada por una familia de genes arquitectos llamados Hox, alineados en los cromosomas de acuerdo con el orden de las estructuras que van a surgir: en primer lugar, los componentes del hombro, y luego los del brazo y, por último, los de la mano.

Denis Duboule, genetista de UniGe y EPFL, ha demostrado que estos genes Hox están a su vez controlados por dos grandes regiones de ADN adyacentes: «La génesis del brazo está supervisada por una primera torre de control situada en un extremo de la agrupación de genes Hox. La segunda torre de control, situada en el otro extremo, dirige a continuación la formación de la mano.»

Dos cosas a la vez

Pero, ¿cómo se forma la articulación entre las dos partes? «Sabíamos que la muñeca se origina en un área de la interfaz entre estos dos ámbitos normativos, y queríamos entender cómo se produce la transición entre el brazo y la mano», dice Leonardo Beccari, investigador del Grupo de Ginebra y co-primer autor del estudio, en la nota de prensa de UniGe recogida por EurekAlert!

En colaboración con biólogos de la Universidad de Nagoya (Japón), los investigadores descubrieron el papel específico que juegan los genes arquitectos llamados Hox13: «Estos genes, que están implicados en el desarrollo de la mano, producen proteínas que inhiben el funcionamiento de la torre de control del brazo. Esto permite completar la primera fase de la construcción y comenzar la de la mano», explica Nayuta Yakushiji-Kaminatsui, investigador de EPFL y co-primer autor del artículo.

Al eliminar la función de los genes Hox13 en embriones de ratón, los científicos demostraron de hecho que el brazo continúa extendiendose, sin que se forme la mano. Por lo tanto, las mismas proteínas arquitecto Hox13 completan la formación del brazo e inician la de la mano. Este interruptor genético, que permite el establecimiento de un límite claro entre los dos grandes dominios de construcción de las extremidades, constituye un mecanismo para evitar que las dos líneas de producción se mezclen.

Durante el crecimiento de la yema del miembro, la transición entre el brazo y la mano se lleva a cabo en una región intermedia que se escapa de los dos controles reglamentarios. Esta zona generará pequeños huesos que formarán la muñeca.

Referencia bibliográfica:

Leonardo Beccari, Nayuta Yakushiji-Kaminatsui, Joost M. Woltering, Anamaria Necsulea, Nicolas Lonfat, Eddie Rodríguez-Carballo, Benedicte Mascrez, Shiori Yamamoto, Atsushi Kuroiwa, y Denis Duboule: A role for HOX13 proteins in the regulatory switch between TADs at the HoxD locus. Genes & Development (2016). DOI: 10.1101/gad.281055.116.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21