Tendencias21

El 93% de los mamíferos desaparecieron con el meteorito que mató a los dinosaurios

Hace 66 millones de años, durante el Cretácico, un meteorito cayó a la Tierra y acabó con todos los dinosaurios. También con casi todos los mamíferos, según un estudio reciente de la Universidad de Bath: más del 90% de ellos. Pero los mamíferos lograron seguir adelante porque muchos de ellos eran pequeños y, además, su diversidad volvió a aumentar enseguida, en solo 300.000 años (muy poco, en términos evolutivos).

El 93% de los mamíferos desaparecieron con el meteorito que mató a los dinosaurios

Más del 90% de las especies de mamíferos fueron eliminadas por el mismo asteroide que hace 66 millones de años, durante el Cretácico, mató a los dinosaurios, lo que supondría una cifra muy superior a la que los expertos manejaban hasta ahora.

Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por investigadores del Milner Centre for Evolution de la Universidad de Bath (Reino Unido), que ha salido publicado en el Journal of Evolutionary Biology.
 
En la investigación fueron revisadas todas las especies de mamíferos conocidas a partir del final del período cretáceo en Norteamérica. Los resultados mostraron que más del 93%  de ellas se extinguió durante el CretácicoPaleógeno (periodo caracterizado por extinciones masivas), pero también que estas especies se recuperaron mucho más rápido de lo que hasta ahora se creía.
 
Los científicos analizaron el registro de fósiles publicado sobre el oeste de América del Norte. Los fósiles eran de entre dos millones de años antes del Cretácico-Paleógeno y hasta 300.000 años después de la colisión con nuestro planeta del asteroide que acabó con los dinosaurios.
 
A partir de estos datos, compararon la diversidad de especies antes y después de este evento de extinción, con el fin de estimar su severidad y la rapidez con que los mamíferos se recuperaron. Hallaron que las tasas de extinción en el periodo estudiado fueron mucho más altas de lo que se había estimado previamente, a partir de conjuntos de datos más limitados, informa la Universidad de Bath en un comunicado.

El 93% de los mamíferos desaparecieron con el meteorito que mató a los dinosaurios

El fin y el principio

Así que, tras la colisión con el asteroide hace 66 millones de años, la mayoría de las plantas y de los animales murieron. En ese contexto, los supervivientes probablemente se alimentasen de insectos, plantas y animales muertos.
 
Con tan poca comida, sólo las especies pequeñas sobrevivieron. Los animales más grandes que pudieron sobrevivir seguramente no serían mayores que un gato. El hecho de que la mayoría de los mamíferos fueran así de pequeños ayuda a explicar por qué fueron capaces de sobrevivir.

Pero los investigadores han descubierto un dato curioso más: los mamíferos también se recuperaron más rápidamente de lo que se creía, y no solo recuperaron la diversidad de especies perdida, sino que pronto duplicaron el número de especies que había antes de la extinción. Esta recuperación se dio en apenas 300.000 años, un tiempo breve en términos evolutivos.

Los investigadores creen que los mamíferos lograron esta proeza gracias a que tenían una enorme capacidad de adaptación. Curiosamente, se ha descubierto también, la recuperación de esta extinción se produjo de manera distinta en diferentes partes del continente.  

«Cabía esperar ver los mismos pocos supervivientes en todo el continente. Pero eso no es lo que hemos hallado», explica Nick Longrich, principal autor del trabajo. «Después de este evento de extinción, hubo una explosión de la diversidad, que fue impulsada por diferentes experimentos evolutivos que se dieron simultáneamente en diferentes lugares”, concluye.

Referencia bibliográfica:

N.R. Longrich, et al. Severe extinction and rapid recovery of mammals across the Cretaceous-Paleogene boundary, and the effects of rarity on patterns of extinction and recovery. Journal of Evolutionary Biology  (2016). DOI: 10.1111/jeb.12882.

Read more at: http://phys.org/news/2016-06-mammals-dinosaurs.html#jCp

N.R. Longrich et al, Severe extinction and rapid recovery of mammals across the Cretaceous-Paleogene boundary, and the effects of rarity on patterns of extinction and recovery, Journal of Evolutionary Biology (2016). DOI: 10.1111/jeb.12882

Read more at: http://phys.org/news/2016-06-mammals-dinosaurs.html#jCp

N.R. Longrich et al, Severe extinction and rapid recovery of mammals across the Cretaceous-Paleogene boundary, and the effects of rarity on patterns of extinction and recovery, Journal of Evolutionary Biology (2016). DOI: 10.1111/jeb.12882

Read more at: http://phys.org/news/2016-06-mammals-dinosaurs.html#jCp

N.R. Longrich et al, Severe extinction and rapid recovery of mammals across the Cretaceous-Paleogene boundary, and the effects of rarity on

Read more at: http://phys.org/news/2016-06-mammals-dinosaurs.html#jCp

N.R. Longrich et al, Severe extinction and rapid recovery of mammals across the Cretaceous-Paleogene boundary, and the effects of rarity on

Read more at: http://phys.org/news/2016-06-mammals-dinosaurs.html#jCp

N.R. Longrich et al, Severe extinction and rapid recovery of mammals across the Cretaceous-Paleogene boundary, and the effects of rarity on

Read more at: http://phys.org/news/2016-06-mammals-dinosaurs.html#jCp

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21