Tendencias21

El volumen de la clavícula indica el sexo de la persona

Es posible averiguar si una persona es hombre o mujer analizando el volumen de su clavícula. Así lo ha demostrado un estudio de la Universidad Complutense de Madrid que, gracias a la recreación 3D de cien clavículas, ha conseguido una fiabilidad de hasta el 94% a la hora de identificar el sexo.

El volumen de la clavícula indica el sexo de la persona

Cuando los restos óseos se encuentran en mal estado o son insuficientes, a los antropólogos y forenses les resulta complicado averiguar a quién pertenecen. La secuenciación del ADN de los huesos resulta fundamental pero, a veces, no hay muestras más recientes con las que poder comparar los resultados.
 

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han diseñado un método que mide el volumen del último hueso en formarse, es decir, la clavícula, y esos parámetros sirven para saber si la persona a la que pertenecía era hombre o mujer.
 

“Al reproducir la clavícula en 3D se ha conseguido calcular su volumen de forma precisa, algo que hasta ahora no se había podido lograr, al no disponer de un método fiable para calcularlo sobre hueso seco”, destaca Elena Ruiz Mediavilla, investigadora del departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la UCM y autora principal del estudio, publicado en Forensic Science International.
 

El equipo utilizó cien clavículas masculinas y femeninas procedentes de dos colecciones de la facultad de Medicina de la UCM. La primera estaba formada por restos óseos de individuos que nacieron entre 1881 y 1973, mientras que la segunda correspondía a sujetos nacidos entre 1941 y 1976.
 

Gracias a un software específico, los científicos recrearon los huesos seleccionados en tres dimensiones, y midieron variables métricas –la longitud máxima y diferentes diámetros– y volumétricas –como el volumen total, el del extremo proximal (el más cercano al tronco), el de la diáfisis (parte central) y el del extremo distal (el más alejado del tronco)–. También calcularon los índices de la curvatura anterior y posterior de la clavícula desde una vista superior.

Precisión de hasta el 94%
 

“Los resultados muestran que la variable volumen discrimina mejor el sexo que las variables métricas”, afirma Ruiz Mediavilla. La precisión de clasificar las muestras correctamente, de forma que coincidiera el sexo con el que indicaba la ficha de cada hueso, llegó al 94% en el caso del volumen de la diáfisis, seguido de un 92% de fiabilidad cuando se analizaba el volumen total.
 

La precisión bajaba unos puntos cuando se analizaban variables métricas como la longitud máxima, que fue fiable en el 88% de los casos.
 

Junto a esta precisión, la principal ventaja del trabajo es que, al haber digitalizado todos los restos, se abre la posibilidad de crear una biblioteca digital, lo que permitiría a los investigadores poder acceder a los huesos en cualquier momento y lugar.
 

“También abre la puerta a futuros estudios en el campo de la morfometría geométrica, que se realizan sobre las imágenes 3D para comprobar si existen diferencias morfológicas además de las métricas, entre huesos masculinos y femeninos”, concluye la autora, cuya tesis doctoral incluye esta investigación.

Referencia bibliográfica:

Mediavilla ER, Pérez BP, González EL, Sánchez JA, Fernández ED, Sáez AS. Determining sex with the clavicle in a contemporary Spanish reference collection: A study on 3D images. Forensic Science International (2016). DOI: 10.1016/j.forsciint.2016.01.029.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21