Tendencias21

El ADN del microbioma permite identificar a cada individuo

Científicos de Harvard (EE.UU.) han demostrado que los microbiomas de cada persona sirven para identificarla a lo largo del tiempo, al menos entre poblaciones de cientos de personas. Así lo han comprobado estudiando exclusivamente el ADN de las bacterias de 242 individuos, sin tocar el humano. Esto podría plantear algunos problemas de privacidad, reconocen los investigadores.

El ADN del microbioma permite identificar a cada individuo

Un nuevo estudio muestra que las comunidades microbianas que llevamos dentro y sobre nuestros cuerpos, conocidas como el microbioma humano, tienen el potencial para identificar a los individuos, como una huella digital.

Investigadores de la Universidad de Harvard (Massachusetts, EE.UU.) han demostrado que los microbiomas personales contienen suficientes características distintivas para identificar a un individuo a lo largo del tiempo, de entre una población de cientos de personas.

El estudio, el primero en demostrar con rigor que la identificación de las personas a partir de datos de microbioma es factible, sugiere que tenemos habitantes microbianos sorprendentemente únicos, pero podría plantear problemas de privacidad potenciales para los sujetos inscritos en proyectos de investigación del microbioma humano.

El estudio apareció en línea ayer en la revista PNAS.

«La vinculación de una muestra de ADN humano a una base de datos de huellas dactilares de ADN humano es la base de la genética forense, que tiene ya décadas de antigüedad. Hemos demostrado que el mismo tipo de vinculación es posible usando secuencias de ADN de los microbios que habitan el cuerpo sin que se requiera ADN humano. Esto abre la puerta a la conexión de muestras de microbioma humano entre bases de datos, lo cual tiene el potencial de exponer información sensible de los sujetos -por ejemplo, infecciones de transmisión sexual, detectables en la propia muestra microbioma», dice el autor principal Eric Franzosa, investigador del Departamento de Bioestadística en la Escuela Chan de Salud Pública de Harvard, en la nota de prensa de ésta.

Franzosa y sus colegas utilizaron datos del microbioma disponibles públicamente producidos por el Proyecto Microbioma Humano (HMP), que analizó los microbios en las heces, la saliva, la piel y otras partes del cuerpo de hasta 242 personas durante varios meses.

Los autores adaptaron un algoritmo de ciencias de la computación clásica para combinar rasgos secuenciales estables y distintivos de las muestras iniciales de microbioma de los individuos en «códigos» específicos de cada uno. Luego compararon los códigos con las muestras recogidas del microbioma de los mismos individuos en las visitas de seguimiento y con muestras de grupos independientes de individuos.

Resultados

Los resultados mostraron que los códigos eran únicos entre los cientos de personas, y que una gran parte de las «huellas digitales» microbianas de los individuos se mantuvieron estables durante un período de muestreo de un año. Los códigos construidos a partir de muestras de intestino eran particularmente estables, y más del 80% de los individuos eran identificables hasta un año después del período de muestreo.

«A pesar de que el potencial de problemas en cuanto a la privacidad de los datos de ADN puramente microbianos es muy baja, es importante que los investigadores sepan que estas cuestiones son teóricamente posibles», dice el autor principal Curtis Huttenhower, profesor de biología computacional y bioinformática en Harvard.

«Tal vez aún más emocionantes son las implicaciones del estudio para la ecología microbiana, ya que sugiere que nuestros residentes microbianos únicos están sintonizados con el medio ambiente de nuestro cuerpo -nuestra genética, la dieta y nuestro desarrollo- de tal manera que se quedan con nosotros y ayudan a defenderse de los invasores microbianos menos amigables con el tiempo».

Referencia bibliográfica:

Eric A. Franzosa, Katherine Huang, James F. Meadow, Dirk Gevers, Katherine P. Lemon, Brendan J. M. Bohannan, Curtis Huttenhower: Identifying personal microbiomes using metagenomics codes. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1423854112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21