Tendencias21

El ADN del microbioma permite identificar a cada individuo

Científicos de Harvard (EE.UU.) han demostrado que los microbiomas de cada persona sirven para identificarla a lo largo del tiempo, al menos entre poblaciones de cientos de personas. Así lo han comprobado estudiando exclusivamente el ADN de las bacterias de 242 individuos, sin tocar el humano. Esto podría plantear algunos problemas de privacidad, reconocen los investigadores.

El ADN del microbioma permite identificar a cada individuo

Un nuevo estudio muestra que las comunidades microbianas que llevamos dentro y sobre nuestros cuerpos, conocidas como el microbioma humano, tienen el potencial para identificar a los individuos, como una huella digital.

Investigadores de la Universidad de Harvard (Massachusetts, EE.UU.) han demostrado que los microbiomas personales contienen suficientes características distintivas para identificar a un individuo a lo largo del tiempo, de entre una población de cientos de personas.

El estudio, el primero en demostrar con rigor que la identificación de las personas a partir de datos de microbioma es factible, sugiere que tenemos habitantes microbianos sorprendentemente únicos, pero podría plantear problemas de privacidad potenciales para los sujetos inscritos en proyectos de investigación del microbioma humano.

El estudio apareció en línea ayer en la revista PNAS.

«La vinculación de una muestra de ADN humano a una base de datos de huellas dactilares de ADN humano es la base de la genética forense, que tiene ya décadas de antigüedad. Hemos demostrado que el mismo tipo de vinculación es posible usando secuencias de ADN de los microbios que habitan el cuerpo sin que se requiera ADN humano. Esto abre la puerta a la conexión de muestras de microbioma humano entre bases de datos, lo cual tiene el potencial de exponer información sensible de los sujetos -por ejemplo, infecciones de transmisión sexual, detectables en la propia muestra microbioma», dice el autor principal Eric Franzosa, investigador del Departamento de Bioestadística en la Escuela Chan de Salud Pública de Harvard, en la nota de prensa de ésta.

Franzosa y sus colegas utilizaron datos del microbioma disponibles públicamente producidos por el Proyecto Microbioma Humano (HMP), que analizó los microbios en las heces, la saliva, la piel y otras partes del cuerpo de hasta 242 personas durante varios meses.

Los autores adaptaron un algoritmo de ciencias de la computación clásica para combinar rasgos secuenciales estables y distintivos de las muestras iniciales de microbioma de los individuos en «códigos» específicos de cada uno. Luego compararon los códigos con las muestras recogidas del microbioma de los mismos individuos en las visitas de seguimiento y con muestras de grupos independientes de individuos.

Resultados

Los resultados mostraron que los códigos eran únicos entre los cientos de personas, y que una gran parte de las «huellas digitales» microbianas de los individuos se mantuvieron estables durante un período de muestreo de un año. Los códigos construidos a partir de muestras de intestino eran particularmente estables, y más del 80% de los individuos eran identificables hasta un año después del período de muestreo.

«A pesar de que el potencial de problemas en cuanto a la privacidad de los datos de ADN puramente microbianos es muy baja, es importante que los investigadores sepan que estas cuestiones son teóricamente posibles», dice el autor principal Curtis Huttenhower, profesor de biología computacional y bioinformática en Harvard.

«Tal vez aún más emocionantes son las implicaciones del estudio para la ecología microbiana, ya que sugiere que nuestros residentes microbianos únicos están sintonizados con el medio ambiente de nuestro cuerpo -nuestra genética, la dieta y nuestro desarrollo- de tal manera que se quedan con nosotros y ayudan a defenderse de los invasores microbianos menos amigables con el tiempo».

Referencia bibliográfica:

Eric A. Franzosa, Katherine Huang, James F. Meadow, Dirk Gevers, Katherine P. Lemon, Brendan J. M. Bohannan, Curtis Huttenhower: Identifying personal microbiomes using metagenomics codes. PNAS (2015). DOI: 10.1073/pnas.1423854112.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21