Tendencias21

Futuro cerebro biónico: Crean una celda de nanomemoria con recuerdos duraderos

Investigadores de la MicroNano Research Facility (MNRF) de la RMIT University de Australia han conseguido fabricar la primera celda de memoria multiestado electrónica del mundo. Esta celda, analógica y fabricada a nanoescala, emula la capacidad del cerebro para procesar información y, simultáneamente, almacenarla de múltiples formas. Constituye un importante avance hacia la fabricación de un futuro cerebro biónico.

Futuro cerebro biónico: Crean una celda de nanomemoria con recuerdos duraderos

Investigadores de la MicroNano Research Facility (MNRF) de la RMIT University de Australia han conseguido fabricar la primera celda de memoria multiestado electrónica del mundo.

Esta celda, analógica y fabricada a nanoescala, emula la capacidad del cerebro para procesar información y, simultáneamente, almacenarla de múltiples formas.

Se diferencia de otras celdas de memoria anteriores, por tanto, en que estas son sistemas binarios en los que los números se representan utilizando solamente las cifras 0 y 1, por lo que su funcionamiento memorístico es más limitado. También en su tamaño, pues la nueva celda es diez mil veces más delgada que un cabello humano.

El desarrollo nos acerca a un antiguo sueño: la imitación del cerebro humano, señala la RMIT University en un comunicado ; y constituye un paso vital hacia la creación de un cerebro biónico. Además, podría ayudar a mejorar tratamientos contra enfermedades neurológicas comunes, como el Alzheimer y la enfermedad de Parkinson.

Emular un tipo concreto de memoria

El líder del proyecto, el Dr. Sharath Sriram, especifica sobre el avance que este imita en concreto la forma en que el cerebro utiliza la memoria a largo plazo, que es aquella que almacena recuerdos por un plazo de tiempo que puede prolongarse desde unos pocos días hasta décadas.

«Esto es lo más cerca que hemos llegado a la creación de un sistema similar al cerebro, que cuenta con una memoria que aprende y almacena información analógica y, además, es rápido en la recuperación de esta información almacenada» , asegura.

La capacidad de crear celdas de memoria analógicas de alta densidad y ultrarrápidas allanaría el camino para imitar las redes neuronales biológicas, altamente sofisticadas.

«El cerebro humano es un ordenador analógico extremadamente complejo, cuya evolución se basa en experiencias anteriores. Hasta ahora, esta funcionalidad no se había podido reproducir de manera adecuada con la tecnología digital», añade el investigador.

Procesamiento de información

Por otra parte, la celda creada es capaz de procesar información de la misma manera que lo hace el cerebro. Así, aunque tiene capacidad de almacenar mucha más información que en registros digitales convencionales (que almacenan sólo 0s y 1s), lo más emocionante de ella es su capacidad para recordar y retener la información previa de manera ‘cerebral’.

La presente investigación se basó en un avance anterior , también de la RMIT University, que consistió en el desarrollo de recuerdos ultrarrápidos a nanoescala utilizando un material funcional de óxido en forma de película ultrafina: 10.000 veces más fina que un cabello humano.

Estos recuerdos registrados a nanoescala son los precursores de los componentes de almacenamiento de información algún tendrá cualquier compleja red de inteligencia artificial necesaria para el desarrollo del cerebro biónico.

Potenciales aplicaciones médicas

La creación de un cerebro artificial tendría, entre otras implicaciones, algunas muy importantes para la medicina, pues este cerebro minimizaría los problemas éticos implicados en la experimentación con el cerebro, para determinar el origen, las causas y las características de muchos trastornos neurológicos.

En 2004, un científico de la Universidad de Florida consiguió crear u n cerebro artificial, aunque usando material natural: neuronas de rata. Este cerebro tenía 25.000 neuronas y fue capaz de hacer volar a un avión de combate virtual.

Con tecnología pura y dura lo que también se ha conseguido es desarrollar un microchip neuromórfico que imita el procesamiento de información del cerebro en tiempo real. Lo lograron hace un par de años investigadores en neuroinformática de la Universidad de Zúrich y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, junto con colegas de la UE y de EEUU. Con él se demostró cómo la complejidad de las habilidades cognitivas puede ser incorporada a sistemas electrónicos superavanzados.

Referencia bibliográfica:

Hussein Nili, Sumeet Walia, Ahmad Esmaielzadeh Kandjani, Rajesh Ramanathan, Philipp Gutruf, Taimur Ahmed, Sivacarendran Balendhran, Vipul Bansal, Dmitri B. Strukov, Omid Kavehei, Madhu Bhaskaran andSharath Sriram. Donor-Induced Performance Tuning of Amorphous SrTiO3 Memristive Nanodevices: Multistate Resistive Switching and Mechanical Tunability. Advanced Functional Materials (2015). DOI: 10.1002/adfm.201501019/abstract.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21