Tendencias21

El ADN encontrado en una calabaza del siglo XVIII no es de Luis XVI

Científicos de todo el mundo, entre ellos algunos del CSIC, han secuenciado el genoma completo de la sangre presente en una calabaza decorada del siglo XVIII, y han comprobado que no pertenece al rey Luis XVI, guillotinado en la Revolución Francesa. Pertenece a un varón de ojos marrones y estatura media, mientras que el rey era bastante alto y tenía los ojos azules.

El ADN encontrado en una calabaza del siglo XVIII no es de Luis XVI

Los resultados de un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) indican que el ADN recuperado del interior de una calabaza decorada del siglo XVIII y que había sido atribuido al rey francés Luis XVI en realidad no pertenece al monarca guillotinado en 1793.

La secuenciación del genoma completo apunta a que los restos de sangre corresponden a un varón de ojos marrones, en lugar de azules como Luis XVI, y de menor estatura. El trabajo ha sido publicado en la revista Scientific Reports.

“Cuando se descifró el cromosoma Y de tres Borbones vivos y vimos que no coincidía con el ADN recuperado de la calabaza en 2010, decidimos secuenciar el genoma completo y hacer una interpretación funcional para ver si el propietario de la sangre podría ser realmente Luis XVI”, explica el investigador del CSIC Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra), en la nota de prensa del Consejo.

El análisis funcional del genoma se basó en dos puntos principales, la línea genealógica y el aspecto físico, y en ambos el resultado fue negativo. Según los registros históricos que se remontan a sus 16 tatarabuelos, Luis XVI poseía una línea genealógica muy heterogénea en la que predominaban los ancestros centroeuropeos, principalmente originarios de la zona que hoy en día es Alemania y Polonia, mientras que el genoma recuperado en la calabaza pertenece a un individuo con un claro componente francés e italiano.

En cuanto a la apariencia física, el ADN secuenciado apunta a una estatura media en Francia en aquella época y ojos marrones, cuando los retratos y los relatos históricos describen a Luis XVI como el hombre más alto de la corte y con los ojos azules.

Utilidad futura

“Más allá del hecho anecdótico de si el ADN pertenece o no a Luis XVI, presentamos aquí el primer genoma de un periodo histórico reciente. Las técnicas empleadas serán útiles en los estudios forenses, donde más allá de recuperar unos marcadores genéticos informativos, se podrá trabajar con genomas completos”, añade Lalueza-Fox.

Según las crónicas de la época, fueron muchos los ciudadanos que subieron al cadalso en el que se había ejecutado a Luis XVI para mojar sus pañuelos en la sangre del monarca y guardar así un recuerdo histórico.

En 2010 un estudio coordinado por Lalueza-Fox analizó la sangre procedente de uno de esos pañuelos, que había manchado el interior de la calabaza, decorada con los retratos de los protagonistas de la Revolución Francesa, en la que se había guardado. Aquel estudio constató que la sangre pertenecía a un varón europeo y cuyo linaje paterno era muy difícil de encontrar en las bases de datos genéticos actuales.

Referencia bibliográfica:

Iñigo Olalde, Federico Sánchez-Quinto, Debayan Datta, Urko M. Marigorta, Charleston W. K. Chiang, Juan Antonio Rodríguez, Marcos Fernández-Callejo, Irene González, Magda Montfort, Laura Matas-Lalueza, Sergi Civit, Donata Luiselli, Philippe Charlier, Davide Pettener, Oscar Ramírez, Arcadi Navarro, Heinz Himmelbauer, Tomás Marquès-Bonet, Carles Lalueza-Fox. Genomic analysis of the blood attributed to Louis XVI (1754–1793), king of France. Scientific Reports. DOI: 10.1038/srep04666.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21