Tendencias21

Observan caos cuántico en el comportamiento de átomos ultrafríos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Innsbruck (Austria) ha conseguido observar el caos cuántico en el comportamiento de dispersión de átomos ultrafríos. Para ello han utilizado el metal erbio. El hallazgo pionero podría arrojar nueva luz sobre el campo de la física atómica y molecular.

Observan caos cuántico en el comportamiento de átomos ultrafríos

Un laboratorio especializado de la Universidad de Innsbruck (Austria) ha logrado describir un comportamiento caótico en átomos valiéndose de gas ultrafrío. Se trata de un hallazgo pionero gracias al cual la física podría arrojar luz sobre el campo de la mecánica cuántica.

En un espacio de tiempo relativamente breve, el estudio del gas ultrafrío se ha erigido en uno de los campos más interesantes y de mayor trascendencia potencial dentro de la física atómica y molecular. El motivo estriba en que, en un entorno ultrafrío, es posible controlar y observar átomos de un modo inviable en condiciones diferentes.

En algunos laboratorios especializados se pueden alcanzar temperaturas ínfimas que se miden en micro o incluso nanokelvins (es decir, la millonésima parte y la milmillonésima parte, respectivamente, de un grado sobre cero absoluto); en esas condiciones, los átomos se mueven con una lentitud pasmosa y su comportamiento no es el normal. Ello ofrece la oportunidad de comprender con más exactitud la física cuántica, esto es, cuanto acontece a escala subatómica o nanoscópica. Ciertamente, si se alcanzan temperaturas suficientemente bajas, los átomos conforman un estado de la materia nuevo que se rige por la mecánica cuántica.

El Instituto de Física Experimental de la Universidad de Innsbruck es uno de los laboratorios dotados de instalaciones para trabajar a tales temperaturas ultrafrías. En él se han realizado estudios de vanguardia, financiados mediante el proyecto Erbium del Séptimo Programa Marco de la UE, que han permitido describir un comportamiento caótico de partículas en un gas cuántico. Se trata de un descubrimiento destacado habida cuenta de que abre nuevas posibilidades de observar las interacciones entre partículas cuánticas.

En palabras de la directora del equipo científico, Francesca Ferlaino, recogidas por Cordis: «Por primera vez, hemos conseguido observar el caos cuántico en el comportamiento de dispersión de átomos ultrafríos».

Comportamientos aleatorios

En física, el caos no es sinónimo de desorden, sino de sistema muy bien ordenado que, por su complejidad, presenta comportamientos aleatorios. Para observar el caos cuántico, los físicos de Innsbruck enfriaron átomos de erbio (un metal sólido y plateado claro) hasta unos pocos cientos de nanokelvins y los depositaron en una trampa compuesta por haces de láser. Seguidamente, se valieron de un campo magnético para favorecer la dispersión de las partículas y, al cabo de cuatrocientos milisegundos, registraron el número de átomos que permanecían en la trampa.

De este modo, el equipo pudo determinar en qué campo magnético se acopla un par de átomos para conformar una molécula (débilmente unida). En dicho campo magnético surgen las llamadas resonancias de Fano-Feshbach. Los físicos variaron el campo magnético en cada ciclo experimental y repitieron el experimento catorce mil veces y, a continuación, identificaron doscientas resonancias, cantidad sin precedentes en gases cuánticos ultrafríos.

Así se pudo demostrar que las propiedades singulares del erbio provocaban un comportamiento muy complejo de acoplamiento entre partículas que podría calificarse de caótico. El erbio es un elemento relativamente pesado y de gran actividad magnética. Se ha demostrado que la interacción entre dos átomos de erbio es notablemente distinta a la observada en otros elementos en forma de gases cuánticos investigados hasta la fecha.

El experimento no permitió describir el comportamiento de átomos únicos, pero sí de partículas (aplicando intrincados métodos de estadística). Ferlaino comparó el método seguido a la sociología, que estudia la conducta de colectivos grandes de personas, mientras que la psicología describe las relaciones entre los individuos.

Los descubrimientos de esta investigación se han publicado en la revista Nature. «El experimento demostró que un gas ultrafrío de átomos de erbio presenta multitud de resonancias de Fano-Feshbach», señala el equipo (Erbium Team) en su resumen. «El análisis realizado demuestra que su distribución de espacios con respecto a los vecinos más próximos es lo que se esperaría de la teoría de matrices aleatorias […] Por consiguiente, nuestros resultados sacan a relucir un comportamiento caótico en la interacción natural entre átomos ultrafríos».

Referencia bibliográfica:

Albert Frisch, Michael Mark, Kiyotaka Aikawa, Francesca Ferlaino, John L. Bohn, Constantinos Makrides, Alexander Petrov & Svetlana Kotochigova. Quantum chaos in ultracold collisions of gas-phase erbium atoms. Nature 507, 475–479 (27 de marzo de 2014) doi:10.1038/nature13137

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente