Tendencias21

El ADN se auto-ensambló para dar lugar a la vida

Científicos de EE.UU. e Italia han descubierto que las propiedades de auto-ensamblaje de fragmentos moleculares muy cortos de ADN, hace 4.000 millones de años, pudieron dar lugar a la vida en la Tierra. Esta capacidad de auto-organización ya se había comprobado en el ARN.

El ADN se auto-ensambló para dar lugar a la vida

Las propiedades de auto-organización de fragmentos moleculares similares al ADN, hace cuatro mil millones de años, pudieron crecer repitiendo cadenas químicas el tiempo suficiente para ser la base de la vida primitiva, según un nuevo estudio de la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.) y la Universidad de Milán (Italia).

Mientras que los estudios de antiguas formaciones minerales contienen evidencias de la evolución de las bacterias de hace entre 3.500 y 3.800 millones de años -sólo 500 millones de años después de la estabilización de la corteza de la Tierra-, qué es lo que podría haber precedido a la formación de este tipo de organismos unicelulares es todavía un misterio.

Los nuevos hallazgos sugieren un nuevo escenario para los orígenes no biológicos de los ácidos nucleicos, que son los componentes básicos de los organismos vivos, dice el profesor de física de la UC Boulder Noel Clark, coautor del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

Un artículo sobre el tema, dirigido por Tommaso Bellini, de la Universidad de Milán, se ha publicado en una edición reciente de Nature Communications.

El descubrimiento en la década de 1980 de la capacidad del ARN para alterar químicamente su propia estructura, realizado por el premio Nobel de la UC Boulder Tom Cech, y su equipo de investigación, llevó al desarrollo del concepto de un «mundo de ARN», en el que la vida primordial era una reserva de cadenas de ARN capaces de sintetizar otras cadenas de moléculas a partir de moléculas más simples disponibles en el entorno.

Si bien ahora hay consenso entre los investigadores del origen de la vida sobre que las cadenas de ARN son demasiado especializadas como para crearse como producto de reacciones químicas aleatorias, los nuevos hallazgos sugieren una alternativa viable, dice Clark.

La nueva investigación demuestra que el auto-ensamblaje espontáneo de fragmentos de ADN de sólo unos pocos nanómetros de longitud, en fases cristalinas líquidas ordenadas, tiene la capacidad de dirigir la formación de enlaces químicos que conectan cadenas de ADN cortas para formar otras largas, sin la ayuda de mecanismos biológicos.

Los cristales líquidos son una forma de materia que tiene propiedades mixtas entre las de los líquidos convencionales y las de un cristal sólido: un cristal líquido puede fluir como un líquido, por ejemplo, pero sus moléculas se pueden orientar como en un cristal.

«Nuestras observaciones sugieren qué pudo haber sucedido en la Tierra primitiva, cuando los primeros fragmentos moleculares de ADN aparecieron», señala Clark.

Hipótesis

Desde hace varios años el grupo de investigación ha estado explorando la hipótesis de que la manera en que el ADN surgió en la Tierra temprana radica en sus propiedades estructurales y su capacidad de auto-organizarse.

En el mundo pre-ARN, el auto-ensamblaje espontáneo de fragmentos de ácidos nucleicos (ADN y ARN) pudo haber actuado como una plantilla para su unión química en forma de polímeros, que son sustancias compuestas de un gran número de unidades repetidas.

«Los nuevos hallazgos muestran que en presencia de las condiciones químicas apropiadas, el auto-ensamblaje espontáneo de pequeños fragmentos de ADN en pilas de dúplex cortos favorece en gran medida su unión en forma de polímeros más largos, proporcionando de este modo una ruta pre-ARN para el mundo del ARN», dice Clark.

El ‘auto-modelado’ del ARN

El área de investigación principal del Nobel Tom Cech es el proceso de transcripción genética del núcleo de las células, observando cómo el código genético del ADN se transcribe en ARN.

En colaboración con Sidney Altman descubrió que para conseguir la unión de fragmentos de ARN era necesaria la presencia del nucleósido, componente básico del ARN, sin la necesidad de que estuviera presente ninguna otra actividad catalítica. Cech estaba analizando las uniones de ARN en el organismo unicelular Tetrahymena thermophila, cuando hizo el hallazgo.

En 1989 fue galardonado, junto con Altman, con el Nobel de Química por estos descubrimientos.

Referencia bibliográfica:

Tommaso P. Fraccia, Gregory P. Smith, Giuliano Zanchetta, Elvezia Paraboschi, Yougwooo Yi, David M. Walba, Giorgio Dieci, Noel A. Clark, Tommaso Bellini: Abiotic ligation of DNA oligomers templated by their liquid crystal ordering. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms7424.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21