Tendencias21

Entrenar en alturas moderadas mejora la potencia muscular

Entrenar en alturas moderadas (en torno a 2.000 metros) mejora la potencia muscular, según un estudio de la Universidad de Granada. 40 nadadores de élite españoles y eslovenos mostraron más potencia y excitabilidad neuromuscular en la salida y en los giros en la piscina. El estudio confirma que la falta de oxígeno moderada mejora el rendimiento de los deportistas.

Entrenar en alturas moderadas mejora la potencia muscular

Subir, y permanecer, en una altitud moderada (como 2.320 metros) mejora la potencia muscular. A esta conclusión han llegado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada y del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada, que han observado una mejora mantenida en el salto vertical sobrecargado (en torno al 5%) en nadadores, tras 2 semanas de permanencia en el CAR.

Un equipo internacional de investigadores de la UGR, del CAR de Sierra Nevada, y de la Universidad de Ljubljana (Eslovenia), están finalizando el proyecto de investigación Hi-Force, que analiza y describe el comportamiento muscular de nadadores de élite durante la exposición súbita y prolongada a una altura moderada.

A lo largo de los 2 últimos años, más de 40 nadadores de élite, pertenecientes a la selección española júnior de natación y al equipo nacional de natación esloveno, han participado en las diferentes fases que conforman este estudio. Recientemente, entre los meses de febrero y marzo, la selección eslovena permaneció 22 días de entrenamiento monitorizado en el CAR de Sierra Nevada, a 2.320 metros sobre el nivel del mar.

Controles

Se efectuaron cuatro controles, informa la UGR: primero en su lugar de origen; a su llegada al CAR de Sierra Nevada; al finalizar los 22 días de entrenamiento en altura; y tras su regreso a su ciudad a nivel de mar.

En estos controles se determinó la fuerza máxima y la potencia, la actividad eléctrica y excitabilidad neuromuscular y se analizó su vinculación con el rendimiento en acciones técnicas de salida y viraje (el giro al llegar al extremo de la piscina).

Los primeros resultados indican que el hecho de ascender a una altura moderada mejora el rendimiento de la potencia, la curva fuerza-velocidad y la excitabilidad de la motoneurona de los nadadores. Su efecto en los demás controles se está analizando y será publicado en los próximos meses.

Entrenar en alturas moderadas mejora la potencia muscular

Contexto

El entrenamiento en altura está presente en la preparación del deportista de alto nivel con la expectativa de mejorar su rendimiento al regresar a nivel del mar.

La investigación existente se ha centrado fundamentalmente en la descripción y análisis de aspectos favorables sobre el rendimiento o sobre variables fisiológicas relacionadas, que incluyen la aclimatación cardiorrespiratoria a la altitud, las respuestas y adaptaciones hematológicas (hormona EPO) y el rendimiento en disciplinas de larga duración.

Pero el ascenso a la altura también se viene asociando a un deterioro del músculo (pérdida de masa magra) y de su capacidad funcional (niveles de fuerza y de potencia desarrollados) en estancias muy prolongadas o, como muestran la mayoría de los estudios, ubicadas a gran altitud (>3.000 metros).

El Departamento de Educación Física de la Universidad de Granada, en colaboración con el CAR de Sierra Nevada, viene desarrollando durante los últimos años estudios que avalan la hipótesis de partida del proyecto Hi-Force, poniendo de manifiesto que, durante ascensos súbitos y para un mismo esfuerzo, la potencia, la fuerza explosiva y explosivo-elástica mejoran significativamente por efecto de la exposición a la hipoxia (deficiencia de oxígeno) ambiental, y que estas diferencias son consecuencia de los cambios físicos que acompañan el ascenso.

El proyecto, dirigido por Belén Feriche, del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, cuenta con la financiación del Ministerio de Educaciónm, Cultura y Deporte, y la participación de Ferrovial y la ingeniería Oritias&Boreas en calidad de entidades promotoras.

La altura

La altura afecta notablemente a los humanos. El cuerpo funciona mejor a nivel del mar, donde la concentración de oxígeno (O2) en el aire es del 20,9%.

En individuos sanos, esto satura la hemoglobina, el pigmento rojo que captura el oxígeno en la sangre.

Cuando el cuerpo alcanza cerca de 2.100 metros sobre el nivel de mar, la saturación de la oxihemoglobina comienza a disminuir drásticamente. Sin embargo, el cuerpo humano posee adaptaciones a corto y largo plazo que le permiten compensar, de forma parcial, la falta de oxígeno.

Existe un límite para la adaptación: Los montañistas se refieren a las altitudes superiores a los 8.000 metros como la «zona de la muerte», donde ningún cuerpo humano puede aclimatarse.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21