Tendencias21

Entrenar en alturas moderadas mejora la potencia muscular

Entrenar en alturas moderadas (en torno a 2.000 metros) mejora la potencia muscular, según un estudio de la Universidad de Granada. 40 nadadores de élite españoles y eslovenos mostraron más potencia y excitabilidad neuromuscular en la salida y en los giros en la piscina. El estudio confirma que la falta de oxígeno moderada mejora el rendimiento de los deportistas.

Entrenar en alturas moderadas mejora la potencia muscular

Subir, y permanecer, en una altitud moderada (como 2.320 metros) mejora la potencia muscular. A esta conclusión han llegado un grupo de investigadores de la Universidad de Granada y del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sierra Nevada, que han observado una mejora mantenida en el salto vertical sobrecargado (en torno al 5%) en nadadores, tras 2 semanas de permanencia en el CAR.

Un equipo internacional de investigadores de la UGR, del CAR de Sierra Nevada, y de la Universidad de Ljubljana (Eslovenia), están finalizando el proyecto de investigación Hi-Force, que analiza y describe el comportamiento muscular de nadadores de élite durante la exposición súbita y prolongada a una altura moderada.

A lo largo de los 2 últimos años, más de 40 nadadores de élite, pertenecientes a la selección española júnior de natación y al equipo nacional de natación esloveno, han participado en las diferentes fases que conforman este estudio. Recientemente, entre los meses de febrero y marzo, la selección eslovena permaneció 22 días de entrenamiento monitorizado en el CAR de Sierra Nevada, a 2.320 metros sobre el nivel del mar.

Controles

Se efectuaron cuatro controles, informa la UGR: primero en su lugar de origen; a su llegada al CAR de Sierra Nevada; al finalizar los 22 días de entrenamiento en altura; y tras su regreso a su ciudad a nivel de mar.

En estos controles se determinó la fuerza máxima y la potencia, la actividad eléctrica y excitabilidad neuromuscular y se analizó su vinculación con el rendimiento en acciones técnicas de salida y viraje (el giro al llegar al extremo de la piscina).

Los primeros resultados indican que el hecho de ascender a una altura moderada mejora el rendimiento de la potencia, la curva fuerza-velocidad y la excitabilidad de la motoneurona de los nadadores. Su efecto en los demás controles se está analizando y será publicado en los próximos meses.

Entrenar en alturas moderadas mejora la potencia muscular

Contexto

El entrenamiento en altura está presente en la preparación del deportista de alto nivel con la expectativa de mejorar su rendimiento al regresar a nivel del mar.

La investigación existente se ha centrado fundamentalmente en la descripción y análisis de aspectos favorables sobre el rendimiento o sobre variables fisiológicas relacionadas, que incluyen la aclimatación cardiorrespiratoria a la altitud, las respuestas y adaptaciones hematológicas (hormona EPO) y el rendimiento en disciplinas de larga duración.

Pero el ascenso a la altura también se viene asociando a un deterioro del músculo (pérdida de masa magra) y de su capacidad funcional (niveles de fuerza y de potencia desarrollados) en estancias muy prolongadas o, como muestran la mayoría de los estudios, ubicadas a gran altitud (>3.000 metros).

El Departamento de Educación Física de la Universidad de Granada, en colaboración con el CAR de Sierra Nevada, viene desarrollando durante los últimos años estudios que avalan la hipótesis de partida del proyecto Hi-Force, poniendo de manifiesto que, durante ascensos súbitos y para un mismo esfuerzo, la potencia, la fuerza explosiva y explosivo-elástica mejoran significativamente por efecto de la exposición a la hipoxia (deficiencia de oxígeno) ambiental, y que estas diferencias son consecuencia de los cambios físicos que acompañan el ascenso.

El proyecto, dirigido por Belén Feriche, del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, cuenta con la financiación del Ministerio de Educaciónm, Cultura y Deporte, y la participación de Ferrovial y la ingeniería Oritias&Boreas en calidad de entidades promotoras.

La altura

La altura afecta notablemente a los humanos. El cuerpo funciona mejor a nivel del mar, donde la concentración de oxígeno (O2) en el aire es del 20,9%.

En individuos sanos, esto satura la hemoglobina, el pigmento rojo que captura el oxígeno en la sangre.

Cuando el cuerpo alcanza cerca de 2.100 metros sobre el nivel de mar, la saturación de la oxihemoglobina comienza a disminuir drásticamente. Sin embargo, el cuerpo humano posee adaptaciones a corto y largo plazo que le permiten compensar, de forma parcial, la falta de oxígeno.

Existe un límite para la adaptación: Los montañistas se refieren a las altitudes superiores a los 8.000 metros como la «zona de la muerte», donde ningún cuerpo humano puede aclimatarse.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21