Tendencias21
El agua de la Tierra provendría del Sol

El agua de la Tierra provendría del Sol

Los asteroides que colisionaron contra nuestro planeta en los inicios del Sistema Solar trajeron agua a la Tierra proveniente del Sol, a través de las partículas con iones de hidrógeno que “viajaron” con el viento solar.

Un nuevo estudio internacional sugiere que el viento solar, compuesto de partículas cargadas del Sol integradas en gran parte por iones de hidrógeno, creó agua en la superficie de los granos de polvo transportados por asteroides, que se estrellaron contra la Tierra durante los primeros días del Sistema Solar. Esta sería una fuente probable y sorprendente para desentrañar el misterio relativo al origen del agua en la Tierra.

Si pensamos en el agua como elemento, evidentemente una bola de fuego como el Sol no sería lo primero que relacionaríamos en nuestra mente. Sin embargo, los misterios científicos muchas veces pueden resolverse de la forma menos lógica y previsible: este podría ser el caso del origen del agua en la Tierra, que aún no ha podido ser explicado por completo. ¿Nuestro candente astro rey sería el responsable de la existencia de este vital elemento en la superficie terrestre?

Tema relacionado: El agua de la Tierra siempre estuvo escondida en sus rocas.

Agua en los asteroides

Según una nota de prensa de la Universidad de Curtin, en Australia, uno de los centros académicos que participó de este nuevo estudio, recientemente publicado en la revista Nature Astronomy, los científicos se preguntaron por qué la Tierra es tan rica en agua en comparación con otros planetas rocosos del Sistema Solar, incluyendo océanos que cubren más del 70 por ciento de su superficie. ¿Cuál es la fuente de tanta cantidad de agua, responsable en gran parte del estallido vital que caracteriza a nuestro planeta?

Una de las teorías predominantes sobre este tema indica que el agua fue transportada a la Tierra en las etapas finales de su formación en asteroides de tipo C, que disponen de un alto contenido carbónico y son aproximadamente el 75% de los asteroides conocidos. Sin embargo, los análisis realizados a estos cuerpos demuestran que su huella digital isotópica no coincide mayormente con el agua encontrada en la Tierra. Vale recordar que esta huella muestra la abundancia de los diferentes isótopos estables en un determinado átomo o elemento.

De esta forma, deberían existir otras fuentes que permitan explicar la abundancia del agua en la Tierra. De acuerdo a los autores del nuevo estudio, el viento solar habría creado agua en la superficie de diminutos granos de polvo incluidos en asteroides con características específicas, que chocaron con la Tierra durante el proceso de formación de los planetas. En consecuencia, esta fuente “solar” explicaría la presencia de gran parte del agua que existe en la superficie terrestre.

En la Tierra y en otros planetas

Para llegar a esta conclusión, los científicos realizaron un análisis átomo por átomo de fragmentos minúsculos de un asteroide cercano a la Tierra conocido como Itokawa. Se trata de un asteroide de tipo S: son cuerpos de composición rocosa, que conforman aproximadamente el 17% de los asteroides identificados. Las muestras estudiadas fueron recolectadas por la sonda espacial japonesa Hayabusa en 2010.

Los investigadores destacaron que aproximadamente en los primeros 50 nanómetros de la superficie de los granos de polvo identificados en el asteroide Itokawa se descubrió una cantidad de agua que, al ampliarse, ascendería a unos 20 litros por cada metro cúbico de roca. Si este cuerpo dispone de esta cantidad de agua, la hipótesis en torno a que esta variedad de asteroides podría haber transportado agua a la Tierra originada en el viento solar no resulta para nada descabellada.

Por último, los científicos resaltaron que además de contribuir a la resolución del misterio en torno al origen del agua en la Tierra, la nueva teoría también podría colaborar con el desarrollo de futuras misiones espaciales. Como el mismo proceso de meteorización espacial que creó agua en el asteroide Itokawa habría ocurrido en otros planetas sin aire, los astronautas podrían procesar suministros frescos de agua directamente del polvo existente en la superficie de un planeta o satélite, como por ejemplo la Luna.

Referencia

Solar wind contributions to Earth’s oceans. Daly, L., Lee, M.R., Hallis, L.J. et al. Nature Astronomy (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01487-w

Foto: el sol, los vientos solares y el asteroide Itokawa. Crédito: Universidad de Curtin.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21