Tendencias21
El agua de la Tierra provendría del Sol

El agua de la Tierra provendría del Sol

Los asteroides que colisionaron contra nuestro planeta en los inicios del Sistema Solar trajeron agua a la Tierra proveniente del Sol, a través de las partículas con iones de hidrógeno que “viajaron” con el viento solar.

Un nuevo estudio internacional sugiere que el viento solar, compuesto de partículas cargadas del Sol integradas en gran parte por iones de hidrógeno, creó agua en la superficie de los granos de polvo transportados por asteroides, que se estrellaron contra la Tierra durante los primeros días del Sistema Solar. Esta sería una fuente probable y sorprendente para desentrañar el misterio relativo al origen del agua en la Tierra.

Si pensamos en el agua como elemento, evidentemente una bola de fuego como el Sol no sería lo primero que relacionaríamos en nuestra mente. Sin embargo, los misterios científicos muchas veces pueden resolverse de la forma menos lógica y previsible: este podría ser el caso del origen del agua en la Tierra, que aún no ha podido ser explicado por completo. ¿Nuestro candente astro rey sería el responsable de la existencia de este vital elemento en la superficie terrestre?

Tema relacionado: El agua de la Tierra siempre estuvo escondida en sus rocas.

Agua en los asteroides

Según una nota de prensa de la Universidad de Curtin, en Australia, uno de los centros académicos que participó de este nuevo estudio, recientemente publicado en la revista Nature Astronomy, los científicos se preguntaron por qué la Tierra es tan rica en agua en comparación con otros planetas rocosos del Sistema Solar, incluyendo océanos que cubren más del 70 por ciento de su superficie. ¿Cuál es la fuente de tanta cantidad de agua, responsable en gran parte del estallido vital que caracteriza a nuestro planeta?

Una de las teorías predominantes sobre este tema indica que el agua fue transportada a la Tierra en las etapas finales de su formación en asteroides de tipo C, que disponen de un alto contenido carbónico y son aproximadamente el 75% de los asteroides conocidos. Sin embargo, los análisis realizados a estos cuerpos demuestran que su huella digital isotópica no coincide mayormente con el agua encontrada en la Tierra. Vale recordar que esta huella muestra la abundancia de los diferentes isótopos estables en un determinado átomo o elemento.

De esta forma, deberían existir otras fuentes que permitan explicar la abundancia del agua en la Tierra. De acuerdo a los autores del nuevo estudio, el viento solar habría creado agua en la superficie de diminutos granos de polvo incluidos en asteroides con características específicas, que chocaron con la Tierra durante el proceso de formación de los planetas. En consecuencia, esta fuente “solar” explicaría la presencia de gran parte del agua que existe en la superficie terrestre.

En la Tierra y en otros planetas

Para llegar a esta conclusión, los científicos realizaron un análisis átomo por átomo de fragmentos minúsculos de un asteroide cercano a la Tierra conocido como Itokawa. Se trata de un asteroide de tipo S: son cuerpos de composición rocosa, que conforman aproximadamente el 17% de los asteroides identificados. Las muestras estudiadas fueron recolectadas por la sonda espacial japonesa Hayabusa en 2010.

Los investigadores destacaron que aproximadamente en los primeros 50 nanómetros de la superficie de los granos de polvo identificados en el asteroide Itokawa se descubrió una cantidad de agua que, al ampliarse, ascendería a unos 20 litros por cada metro cúbico de roca. Si este cuerpo dispone de esta cantidad de agua, la hipótesis en torno a que esta variedad de asteroides podría haber transportado agua a la Tierra originada en el viento solar no resulta para nada descabellada.

Por último, los científicos resaltaron que además de contribuir a la resolución del misterio en torno al origen del agua en la Tierra, la nueva teoría también podría colaborar con el desarrollo de futuras misiones espaciales. Como el mismo proceso de meteorización espacial que creó agua en el asteroide Itokawa habría ocurrido en otros planetas sin aire, los astronautas podrían procesar suministros frescos de agua directamente del polvo existente en la superficie de un planeta o satélite, como por ejemplo la Luna.

Referencia

Solar wind contributions to Earth’s oceans. Daly, L., Lee, M.R., Hallis, L.J. et al. Nature Astronomy (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01487-w

Foto: el sol, los vientos solares y el asteroide Itokawa. Crédito: Universidad de Curtin.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21