Tendencias21
Descubren dos exoplanetas orbitando un «duplicado» de nuestro Sol

Descubren dos exoplanetas orbitando un «duplicado» de nuestro Sol

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto dos nuevos exoplanetas orbitando una estrella evolucionada similar al Sol, conocida como HD 137496. Los mundos extrasolares fueron identificados utilizando la nave espacial Kepler de la NASA, y se clasificaron como un Súper-Mercurio caliente y un Júpiter frío, dadas sus similitudes con estos planetas del Sistema Solar.

Una estrella con características similares al Sol alberga un sistema planetario compuesto por un Súper-Mercurio caliente y un Júpiter frío: ambos exoplanetas fueron recientemente identificados gracias a datos aportados por la nave espacial Kepler de la NASA. El descubrimiento fue concretado por un grupo internacional de científicos, dirigido por el astrónomo Tomas Silva de la Universidad de Oporto, en Portugal.

El telescopio espacial Kepler es sin dudas el más prolífico hasta el momento en cuanto a la identificación de nuevos mundos extrasolares: ha detectado más de 2.600 exoplanetas hasta la fecha. Los planetas que orbitan estrellas diferentes al Sol son vitales por varios aspectos: por un lado, porque hacen posible ampliar las posibilidades de hallar vida extraterrestre por fuera del Sistema Solar y, además, porque permiten a los astrónomos ampliar sus conocimientos sobre la formación y evolución planetaria.

Una copia del Sol

En este caso, el hallazgo se concretó al observar una estrella evolucionada semejante al Sol, denominada HD 137496. La estrella, que también se conoce como K2-364, posee una edad de aproximadamente 8,3 mil millones de años, junto a una masa de 1,03 masas solares. En tanto, su radio es de alrededor de 1,59 radios solares y su temperatura es de algo más de 5.525 grados Celsius.

Las observaciones sobre esta especie de “duplicado” del Sol revelaron señales de tránsito en su curva de luz, cuya naturaleza planetaria fue confirmada mediante análisis de velocidad radial. El tránsito planetario en torno a una estrella sigue siendo una de las metodologías más certeras para descubrir nuevos mundos: se aprecian mediante los cambios que produce su paso en la luz reflejada por la estrella.

Tema relacionado: Descubren una réplica del Sol y la Tierra a 3.000 años luz.

Los dos exoplanetas

Según un artículo publicado en Phys.org, el exoplaneta más cercano a la estrella fue bautizado como HD 137496 b. Es aproximadamente un 30 por ciento más grande que la Tierra y su masa corresponde a unas 4 veces la de nuestro planeta. Se trata de un cuerpo con una composición dominada por el hierro, mientras que su núcleo representa más del 70 por ciento de su masa. Orbita por completo a su estrella en solamente 1,62 días.

Con una temperatura de aproximadamente 1.856 grados Celsius, todas las características mencionadas previamente y su densidad permiten clasificarlo como uno de los pocos exoplanetas descubiertos hasta el momento bajo la categoría de Súper-Mercurio caliente, dadas sus semejanzas con el planeta más diminuto del Sistema Solar.

Por otro lado, el segundo mundo extrasolar descubierto como parte de este nuevo sistema planetario fue denominado HD 137496 c: presenta alrededor 7,66 masas de Júpiter y una temperatura de aproximadamente 96 grados Celsius. Desarrolla una órbita altamente excéntrica en torno a su estrella en unos 480 días. Estas condiciones permitieron clasificarlo como un Júpiter frío, al compararlo con uno de los gigantes gaseosos que orbitan a nuestro Sol.

Un sistema planetario peculiar

Por último, los astrónomos destacaron en el nuevo estudio, publicado en arXiv, la peculiaridad del sistema planetario detectado y que HD 137496 b se ha transformado en uno de los pocos planetas densos caracterizados y definidos con cierto nivel de detalle. Esto lo colocaría como una alternativa interesante para poner a prueba diferentes teorías sobre la formación de planetas.

Al mismo tiempo, la composición del nuevo sistema planetario con un astro interior y otro exterior también refuerza el vínculo entre la presencia de pequeños planetas interiores en tránsito y gigantes gaseosos de largo período, como sucede en el Sistema Solar. En cuanto a HD 137496 c, resaltaron que podría utilizarse en futuros estudios de evolución planetaria a partir de la excentricidad de su órbita.

Referencia

The HD 137496 system: A dense, hot super-Mercury and a cold Jupiter. T. A. Silva et al. arXiv (2021).

Foto: Fabuloussavers en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21