Tendencias21
El agua que rodea a las neuronas permite observar la actividad cerebral

El agua que rodea a las neuronas permite observar la actividad cerebral

Una nueva tecnología permite observar la actividad cerebral sin necesidad de electrodos o de moléculas fluorescentes, ambas con efectos secundarios: basta con examinar el comportamiento de las moléculas del agua que rodea a las neuronas.

El agua que rodea a las neuronas permite observar la actividad cerebral

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) en Suiza han podido observar la actividad eléctrica de las neuronas simplemente al examinar el comportamiento de las moléculas del agua circundante.

Este método, simple y no invasivo, podría reemplazar a los electrodos y fluoróforos comúnmente usados, ya que puede monitorizar la actividad que se desarrolla dentro de neurona y potencialmente también en una región completa del cerebro.

En nuestro cerebro, las neuronas se comunican mediante el envío de señales electroquímicas a lo largo de los axones. Para lanzar una señal en forma de descarga eléctrica y comunicarse, la neurona permite que los iones crucen su membrana a través de los canales iónicos. Estos intercambios de iones cambian muy rápidamente el potencial eléctrico del interior y el exterior de la célula cerebral. A esta diferencia se la llama potencial de membrana.

El equipo del Laboratorio de Biotecnología Fundamental (LBP) de la Facultad de Ingeniería de Ciencia y Tecnología (STI) de la EPFL ha logrado observar estos cambios potenciales y el flujo de iones, analizando el comportamiento de las moléculas del agua que rodean a las neuronas. El método, que se publica en Nature Communications, se ha probado con éxito en neuronas de ratón in vitro.

Sin electrodos y fluoróforos

La actividad eléctrica de las neuronas es indicativa de muchos fenómenos en nuestro cerebro. Puede indicar si una neurona está activa, si está en reposo o si reacciona bien a un medicamento.

Actualmente, la observación de las neuronas se realiza mediante el uso de fluoróforos (que hacen que una molécula sea fluorescente)  o mediante la colocación de electrodos en el área a observar. Pero los fluoróforos son tóxicos y los electrodos pueden dañar las neuronas.

Los investigadores de LBP han conseguido evitar estas limitaciones y monitorizar la actividad eléctrica del cerebro simplemente observando las interacciones entre las moléculas de agua y la membrana de las neuronas.

«Las neuronas están rodeadas de moléculas de agua. Pero estas últimas cambian de orientación según las cargas eléctricas presentes «, explica Sylvie Roke, directora de LBP, en un comunicado. «Entonces, cuando el potencial de membrana cambia, varias moléculas cambian su orientación, y podemos verlo».

Con iones de potasio

Para su estudio, los investigadores crearon intencionalmente cambios en el potencial de la membrana, al someter a las neuronas a un gran flujo de iones de potasio. El potasio es el principal ion del interior de las células.

Esto provocó que los canales iónicos en la superficie de las neuronas, que sirven para regular el potencial de la membrana, se abrieran y dejaran pasar a los iones. Luego, los investigadores apagaron el flujo de iones y las neuronas liberaron los iones que habían recogido.

Para observar esta actividad, los investigadores señalaron dos rayos láser de la misma frecuencia en las membranas lipídicas de las neuronas sumergidas en agua. Estos rayos superpuestos están formados por pulsos de femtosegundo, generados por la tecnología otorgada por el Premio Nobel de Física en 2018, de modo que las moléculas de agua cercanas a la membrana emiten fotones a una doble frecuencia, llamada «luz del segundo armónico”.

«Creemos que esta investigación tiene implicaciones fundamentales y aplicadas. Puede ayudarnos a comprender los mecanismos involucrados en la difusión de información en el cerebro, pero también podría interesar a las compañías farmacéuticas que desean probar los productos in vitro», añade  Roke. «También demostramos que podríamos probar una sola neurona, o varias simultáneamente».

Referencia

Membrane water for probing neuronal membrane potentials and ionic fluxes at the single cell level. M. E. P. Didier et al. Nature Communicationsvolume 9, Article number: 5287 (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-018-07713-w
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21