Tendencias21

El agua se acumuló en la Tierra al inicio de su formación

Investigadores estadounidenses han comprobado que el agua de la Tierra se acumuló al principio de formarse ésta, al mismo tiempo que la roca. Para ello han comparado la composición isotópica de hidrógeno de las condritas carbonáceas, unos meteoritos que son seguramente la fuente del agua terrestre.

El agua se acumuló en la Tierra al inicio de su formación

La Tierra es conoce como el planeta azul debido a sus océanos, que cubren más del 70 por ciento de su superficie y son el hogar de la mayor biodiversidad del mundo. Aunque el agua es esencial para la vida en el planeta, las respuestas a dos preguntas claves siguen sin resolverse: ¿De dónde proviene el agua de la Tierra y cuándo llegó?

Aunque algunos teorizan que el agua llegó tarde a la Tierra, mucho después de que el planeta se formara, los hallazgos de un nuevo estudio dirigido por científicos de la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI, Massachusetts, EE.UU.) sitúan significativamente antes la primera evidencia de agua en la Tierra y en el Sistema Solar Interior.

"La respuesta a una de las cuestiones básicas es que los océanos estuvieron siempre aquí. No los obtuvimos en un proceso tardío, como se pensaba anteriormente", asegura Adam Sarafian, el autor principal del artículo publicado hoy en la revista Science, y estudiante del Programa Conjunto Massachusetts Institute of Technology/WHOI en el Departamento de Geología y Geofísica.

Una escuela de pensamiento era que los planetas se formaron originalmente en seco, debido a los procesos de alta energía y fuertes impactos de la formación de los planetas, y que el agua llegó más tarde en fuentes tales como cometas o asteroides "húmedos", que están compuestos en gran parte por hielos y gases.

"Cuando los asteroides y meteoritos gigantes chocan, hay una gran cantidad de destrucción", explica Horst Marschall, geólogo de WHOI y co-autor del artículo, en la nota de prensa de la institución. "Algunas personas han argumentado que las moléculas de agua que hubieran estado presentes cuando los planetas se estaban formando se habrían evaporado o habrían volado al espacio, y que el agua superficial, tal como existe en nuestro planeta hoy en día, tuvo que haber llegado mucho más tarde, cientos de millones de años después".

Los autores del estudio se volvieron hacia otra fuente potencial de agua terrestre: las condritas carbonáceas. Los meteoritos más primitivos conocidos, las condritas carbonáceas, se formaron de la misma nube de polvo, arena, hielo y gases que dio lugar al Sol hace unos 4.600 millones de años, mucho antes de que se formaran los planetas.

"Estos meteoritos primitivos se asemejan a la composición media del sistema solar", señala el geólogo de WHOI y coautor del artículo Sune Nielsen. "Contienen una buena cantidad de agua, y habían sido considerados como candidatos para el origen del agua de la Tierra."

Isótopos

Con el fin de determinar la fuente de agua de los cuerpos planetarios, los científicos miden la ratio entre los dos isótopos estables de hidrógeno: el deuterio y el protio (comúnmente conocido como hidrógeno por antonomasia). Diferentes regiones del sistema solar se caracterizan por proporciones muy variables de estos isótopos.

Los autores del estudio sabían la ratio de las condritas carbonáceas y razonaron que si podían compararla con la de un objeto que se supiera que cristalizó mientras la Tierra estaba creciendo, podrían determinar cuando apareció el agua en la Tierra.

Para probar esta hipótesis, el equipo de investigación, que también incluye a Francis McCubbin, del Instituto de Meteorítica de la Universidad de Nuevo México, y Brian Monteleone, de WHOI, utilizaron muestras de meteoritos proporcionadas por la NASA, provenientes del asteroide (4) Vesta (del cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter).

El asteroide (4) Vesta, que se formó en la misma región del sistema solar que la Tierra, tiene una superficie de roca basáltica -lava congelada-. Estos meteoritos basálticos de (4) Vesta se conocen como eucritos y llevan una firma única de uno de los depósitos de hidrógeno más antiguos del sistema solar.

Su edad, aproximadamente 14 millones de años después de que se formara el Sistema Solar, los hace ideales para determinar la fuente del agua del Sistema Solar Interior en un momento en el que la Tierra estaba en su fase principal de formación. Los investigadores analizaron cinco muestras diferentes con espectrógrafos de masas. Esta es la primera vez que los isótopos de hidrógeno se han medido en meteoritos eucritos.

Resultados

Las mediciones muestran que (4) Vesta contiene la misma composición isotópica de hidrógeno que las condritas carbonáceas, que es también la de la Tierra. Eso, combinado con datos de isótopos de nitrógeno, apunta a las condritas carbonáceas como la más probable fuente común de agua.

"El estudio muestra que lo más probable es que el agua de la Tierra se acumulara al mismo tiempo que la roca. El planeta se formó como un planeta húmedo, con agua en la superficie", explica Marschall.

Si bien los resultados no excluyen una adición tardía de agua en la Tierra, muestra que no es necesaria ya que la cantidad y composición del agua precisas estuvieron presentes desde una fase muy temprana.

"Una consecuencia de ello es que la vida en nuestro planeta podría haber empezado a comenzar (sic) muy temprano", agrega Nielsen. "Que el agua llegara temprano al Sistema Solar Interior también significa que los otros planetas interiores podrían haber sido húmedos al principio y haber alojado vida antes de convertirse en los ambientes hostiles que son hoy."

Referencia bibliográfica:

A. R. Sarafian, S. G. Nielsen, H. R. Marschall, F. M. McCubbin, B. D. Monteleone: Early accretion of water in the inner solar system from a carbonaceous chondrite-like source. Science (2014). DOI: 10.1126/science.1256717.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente