Tendencias21

El agujero de ozono se está cerrando

El agujero de ozono se está cerrando. Así lo atestiguan investigadores de EE.UU. y Reino Unido, que han observado que desde 2000 hasta 2015, el agujero ha perdido un área de 4 millones de metros cuadrados, la mitad de Estados Unidos. La razón es que el ser humano ha reducido enormemente sus emisiones de cloro.

El agujero de ozono se está cerrando

Científicos del MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.) y de otras partes han identificado las «primeras huellas de la curación» de la capa de ozono en la Antártida, publicadas en la revista Science.

El equipo encontró que el agujero de ozono del mes de septiembre se ha reducido en más de 4 millones de kilómetros cuadrados -alrededor de la mitad del área de Estados Unidos- desde 2000, cuando el agotamiento del ozono estaba en su apogeo.

El equipo también ha demostrado por primera vez que esta recuperación se ha ralentizado un poco, a veces, debido a los efectos de las erupciones volcánicas. En general, sin embargo, el agujero de ozono parece estar en un camino de sanación.

Los autores utilizaron «huellas dactilares» de los cambios en el ozono con la estación del año y la altitud para atribuir la recuperación del ozono a la continua disminución del cloro atmosférico procedente de los clorofluorocarbonos (CFC). Estos compuestos químicos solían ser emitidos por los procesos de limpieza en seco, frigoríficos viejos y aerosoles tales como laca para el cabello. En 1987, prácticamente todos los países del mundo firmaron el Protocolo de Montreal (Canadá) en un esfuerzo concertado para prohibir el uso de los CFC y reparar el agujero de ozono.

«Ahora podemos estar seguros de que las cosas que hemos hecho han puesto al planeta en un camino de sanación», dice la autora principal Susan Solomon, profesora de química atmosférica y ciencia del clima en el MIT, en la información de MIT News.

Han participado también el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Boulder (Colorado), y la Universidad de Leeds (Reino Unido).

El cloro se come el ozono, pero solo si la luz está presente y si la temperatura es suficientemente fría. Por eso el agujero se forma en primavera: septiembre-octubre en el hemisferio sur. Los investigadores se habían centrado hasta ahora en octubre, cuando el agujero está completo, pero en el nuevo estudio se han fijado más en septiembre, momento en el que el cloro tiene más influencia sobre la formación del agujero.

Una tendencia de curación

Los investigadores hicieron un seguimiento de la apertura anual del agujero de ozono antártico en el mes de septiembre, de 2000 a 2015. Se analizaron mediciones de ozono tomadas por globos sonda y satélites, así como mediciones por satélite del dióxido de azufre emitido por los volcanes, que también puede potenciar el agotamiento de la capa de ozono. E hicieron un seguimiento de los cambios meteorológicos, como la temperatura y el viento, que pueden desplazar el agujero de ozono de un lugar a otro.

Luego compararon sus mediciones anuales de ozono en septiembre con simulaciones de los modelos que predicen los niveles de ozono según la cantidad de cloro que los científicos estiman que está presente en la atmósfera de año en año.

Los investigadores encontraron que el agujero de ozono había disminuido en 2015 en comparación con su tamaño máximo en el año 2000, en más de 4 millones de kilómetros cuadrados. Encontraron, además, que este descenso coincide con las predicciones del modelo, y que más de la mitad de la contracción se debió únicamente a la reducción del cloro atmosférico.

Sin embargo, en 2015, el agujero de ozono alcanzó un nuevo récord, a pesar del hecho de que el cloro atmosférica continuaba cayendo. Ese pico se debió principalmente a la erupción del volcán chileno Calbuco. Los volcanes no inyectan cloro en la estratosfera de forma significativa, pero sí aumentan las partículas pequeñas, que aumentan la cantidad de nubes estratosféricas polares que reaccionan con el cloro hecho por el hombre.

Dado que los niveles de cloro continúan bajando, Salomon no ve ninguna razón por la cual, salvo futuras erupciones volcánicas, el agujero de ozono no deba encogerse y finalmente cerrarse de forma permanente a mediados de siglo.

Referencia bibliográfica:

Solomon et al.: Emergence of Healing in the Antarctic Ozone Layer. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aae0061.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21