Tendencias21

El agujero de ozono se está cerrando

El agujero de ozono se está cerrando. Así lo atestiguan investigadores de EE.UU. y Reino Unido, que han observado que desde 2000 hasta 2015, el agujero ha perdido un área de 4 millones de metros cuadrados, la mitad de Estados Unidos. La razón es que el ser humano ha reducido enormemente sus emisiones de cloro.

El agujero de ozono se está cerrando

Científicos del MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.) y de otras partes han identificado las «primeras huellas de la curación» de la capa de ozono en la Antártida, publicadas en la revista Science.

El equipo encontró que el agujero de ozono del mes de septiembre se ha reducido en más de 4 millones de kilómetros cuadrados -alrededor de la mitad del área de Estados Unidos- desde 2000, cuando el agotamiento del ozono estaba en su apogeo.

El equipo también ha demostrado por primera vez que esta recuperación se ha ralentizado un poco, a veces, debido a los efectos de las erupciones volcánicas. En general, sin embargo, el agujero de ozono parece estar en un camino de sanación.

Los autores utilizaron «huellas dactilares» de los cambios en el ozono con la estación del año y la altitud para atribuir la recuperación del ozono a la continua disminución del cloro atmosférico procedente de los clorofluorocarbonos (CFC). Estos compuestos químicos solían ser emitidos por los procesos de limpieza en seco, frigoríficos viejos y aerosoles tales como laca para el cabello. En 1987, prácticamente todos los países del mundo firmaron el Protocolo de Montreal (Canadá) en un esfuerzo concertado para prohibir el uso de los CFC y reparar el agujero de ozono.

«Ahora podemos estar seguros de que las cosas que hemos hecho han puesto al planeta en un camino de sanación», dice la autora principal Susan Solomon, profesora de química atmosférica y ciencia del clima en el MIT, en la información de MIT News.

Han participado también el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Boulder (Colorado), y la Universidad de Leeds (Reino Unido).

El cloro se come el ozono, pero solo si la luz está presente y si la temperatura es suficientemente fría. Por eso el agujero se forma en primavera: septiembre-octubre en el hemisferio sur. Los investigadores se habían centrado hasta ahora en octubre, cuando el agujero está completo, pero en el nuevo estudio se han fijado más en septiembre, momento en el que el cloro tiene más influencia sobre la formación del agujero.

Una tendencia de curación

Los investigadores hicieron un seguimiento de la apertura anual del agujero de ozono antártico en el mes de septiembre, de 2000 a 2015. Se analizaron mediciones de ozono tomadas por globos sonda y satélites, así como mediciones por satélite del dióxido de azufre emitido por los volcanes, que también puede potenciar el agotamiento de la capa de ozono. E hicieron un seguimiento de los cambios meteorológicos, como la temperatura y el viento, que pueden desplazar el agujero de ozono de un lugar a otro.

Luego compararon sus mediciones anuales de ozono en septiembre con simulaciones de los modelos que predicen los niveles de ozono según la cantidad de cloro que los científicos estiman que está presente en la atmósfera de año en año.

Los investigadores encontraron que el agujero de ozono había disminuido en 2015 en comparación con su tamaño máximo en el año 2000, en más de 4 millones de kilómetros cuadrados. Encontraron, además, que este descenso coincide con las predicciones del modelo, y que más de la mitad de la contracción se debió únicamente a la reducción del cloro atmosférico.

Sin embargo, en 2015, el agujero de ozono alcanzó un nuevo récord, a pesar del hecho de que el cloro atmosférica continuaba cayendo. Ese pico se debió principalmente a la erupción del volcán chileno Calbuco. Los volcanes no inyectan cloro en la estratosfera de forma significativa, pero sí aumentan las partículas pequeñas, que aumentan la cantidad de nubes estratosféricas polares que reaccionan con el cloro hecho por el hombre.

Dado que los niveles de cloro continúan bajando, Salomon no ve ninguna razón por la cual, salvo futuras erupciones volcánicas, el agujero de ozono no deba encogerse y finalmente cerrarse de forma permanente a mediados de siglo.

Referencia bibliográfica:

Solomon et al.: Emergence of Healing in the Antarctic Ozone Layer. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aae0061.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente