Tendencias21

Las plantas toman decisiones igual que los seres humanos o los animales

Las plantas son aversas al riesgo cuando serlo les garantiza la supervivencia, y propensas a él cuando es la única oportunidad que tienen para sobrevivir, igual que los seres humanos o los animales. Un experimento con la planta del guisante ha demostrado que eligen una maceta u otra para crecer según los mismos criterios que los seres con sistema nervioso.

Las plantas toman decisiones igual que los seres humanos o los animales

Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y Tel-Hai College (Israel) ha demostrado que las plantas del guisante pueden demostrar sensibilidad al riesgo – es decir, que pueden tomar decisiones de adaptación que tengan en cuenta la variación ambiental, una habilidad previamente desconocida fuera del reino animal.

En el estudio, publicado en la revista Current Biology, las plantas de guisante se hicieron crecer con sus raíces divididas entre dos macetas, haciendo frente así la decisión de qué olla priorizar.

En un experimento preliminar, los investigadores demostraron que las plantas hacían crecer más raíces en una macete dotado con niveles más altos de nutrientes -una respuesta adaptativa similar a la de los animales que comen más de los alimentos más ricos.

En una serie de experimentos de seguimiento, dividieron las raíces de cada planta entre dos macetas que tenían iguales concentraciones medias de nutrientes, pero una de ellas con un nivel constante y la otra con un nivel variable, para averiguar si las plantas preferían una u otra.

Basándose en los análisis teóricos de cómo toman decisiones los seres humanos o los animales, los investigadores predijeron que las plantas podrían preferir la maceta variable (propensas al riesgo) cuando el nivel de nutrientes promedio era bajo, y la maceta constante (aversión al riesgo) si el nivel de nutrientes medio era alto.

Esto se debe a que cuando el nivel de nutrientes promedio está por debajo de lo que requiere la planta para prosperar, la opción variable al menos ofrece la oportunidad de que haya una racha de buena suerte. Por otro lado, cuando las condiciones medias son buenas, tiene sentido tomar la opción más segura. Los investigadores encontraron que esto es exactamente lo que hicieron los guisantes.

El profesor Alex Kacelnik, del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, dice: «A nuestro entender, esta es la primera demostración de una respuesta adaptativa al riesgo en un organismo sin sistema nervioso. No concluimos que las plantas sean inteligentes en el sentido utilizado para los seres humanos u otros animales, sino más bien que se pueden predecir teóricamente comportamientos complejos e interesantes como adaptaciones biológicas.

La decisión

Un ejemplo humano ilustra el problema al que se enfrentan las plantas de guisante: si usted tiene que elegir entre 800 euros garantizados, o lanzar una moneda para recibir 1.000 si sale cara y nada si sale cruz, ¿cuál elegiría? La mayoría de las personas se dan cuenta de que la primera opción paga más en promedio.

Pero imagine que usted está sin dinero en un lugar remoto, y la tarifa para llegar a casa cuesta 900 euros, y se le permite una sola tirada de la moneda. La moneda al aire le da una oportunidad de conseguir los fondos que necesita, mientras que la opción «segura» siempre va a caer por debajo.

Las plantas de guisante eran propensas al riesgo, lo que significa que hacían crecer más raíces en la maceta impredecible, cuando la concentración de nutrientes media de las dos macetas estaba por debajo de 0,01 g / L. Eran aversas al riesgo, lo que significa que hacían crecer más raíces en la maceta constante, cuando la concentración de nutrientes promedio era de 0,15 g / L o más.

Efrat Dener, ahora estudiante de maestría en la Universidad Ben Gurion (Israel), y primer autor del estudio, dice en la nota de prensa de Oxford: «Como la mayoría de las personas, incluidos agricultores y jardineros, incluso con experiencia, yo solía mirar a las plantas como receptores pasivos de las circunstancias. Esta línea de experimentos ilustra lo equivocado que es este punto de vista: los organismos vivos han sido diseñados por la selección natural para explotar sus posibilidades, y esto a menudo implica un alto grado de flexibilidad».

Los investigadores creen que este tipo de experimentos puede dar lugar a nuevas investigaciones interdisciplinares.

Referencia bibliográfica:

Efrat Dener, Alex Kacelnik, Hagai Shemesh: Pea Plants Show Risk Sensitivity. Current Biology  (2016). DOI: 10.1016/j.cub.2016.05.008.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21